CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

jueves, febrero 23, 2006

ARTÍCULO INTERESANTE DE LA conama Y LOS BONOS cARBONO

CONAMA Y BONOS CARBONO

Mercado Internacional de Bonos de Carbono

La emisión de gases efecto invernadero (GEI) por la quema masiva de combustibles fósiles ha provocado un aumento de la temperatura global en el planeta, del orden de 0,5°C en el último siglo.

 

A raíz de este problema, los países de las Naciones Unidad firmaron en 1992 la Convención por el Cambio Climático. Posteriormente, en 1997, se firmó el protocolo de Kyoto, instrumento por el cual, los países desarrollados (llamados del anexo 1) se comprometen a reducir sus emisiones de GEI, un 5% por debajo de lo que emitían en 1990. El Protocolo ha sido ratificado por 110 países, cuyas emisiones representan un 44% del total. Para que entre en vigor, se requiere que el protocolo sea ratificado por una cantidad de países tal que las emisiones representen al menos un 55% del total. Se estima que este año puede ser decisivo para la entrada en vigor del protocolo si la Federación Rusa lo ratifica.

 

El protocolo establece ciertos instrumentos flexibles que permiten a los países reducir sus emisiones fuera de su territorio. Para ello se establece el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) por el cual los países del anexo 1 pueden reducir sus emisiones a través de la realización de proyectos en países en vía de desarrollo.

 

El MDL funciona básicamente del siguiente modo. Un proyecto, con reducción de emisiones de GEI asociadas, debe calcular su línea base. Esto consiste en estimar la reducción de emisiones que la habilitación del proyecto produce. La estimación la realiza una entidad operacional independiente, acreditada ante la Junta Ejecutiva del Protocolo. Con ello, el proyecto puede vender dichas emisiones a un comprador. En general, los compradores son empresas privadas de países desarrollados, aunque también algunos países han establecido directamente poderes de compra. En este momento se establece una negociación entre compradores y vendedores donde se discuten la magnitud de las emisiones reducidas, los plazos de reducción, los precios, el calendario de pago y las sanciones por incumplimiento entre otros.

 

Una vez llevado a cabo el proyecto, una segunda entidad operacional independientes, verifica y cuantifica la reducción de emisiones efectiva.

 

Actualmente, el Prototype Carbon Fund (PCF) del Banco Mundial (financiado por 6 países y 17 empresas, principalmente de Europa y Japón) está financiando una cartera de 26 proyectos en 20 países por más de 100 millones de dólares. Esta iniciativa del Banco Mundial pretende echar a andar el tema de las transacciones, esperando crear condiciones para un mercado maduro. Aparte, ya se están realizando transacciones directamente entre compradores privados y vendedores. Los precios actuales fluctúan entre 2 y 5 dólares la tonelada.

 

Chile se encuentra en una excelente posición para aprovechar las oportunidades que presenta el MDL y la transacción de bonos de carbono. Chile tiene actualmente el riesgo país más bajo de América Latina, aún por debajo de México o Brasil. Además, Chile es una de las economías más abiertas del mundo, como lo demuestran los tratados comerciales vigentes, con la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, entre otros. La adquisición de bonos de carbono significa una inversión extranjera en el país. En ese sentido las condiciones de mayor confianza y seguridad que Chile puede ofrecer al inversionista constituyen una ventaja comparativa en la región, que puede ser capitalizada en términos de mejor precio por tonelada de carbono. A lo anterior se suma que el mercado de capitales y financiero tiene una gran madurez en el país.

 

Conama está dando un impulso importante al desarrollo de proyectos que puedan beneficiarse de los bonos de carbono. En ese sentido, se ha constituido la Autoridad Nacional Designada (AND), requisito que pide el Protocolo de Kyoto para que un país pueda operar en el mercado de carbono. La AND es responsable de dar una carta en que se señala que un proyecto que postula a una venta de bonos de carbono, contribuye al desarrollo sustentable del país. Para ello, ha establecido un procedimiento simple en términos administrativos que sólo exige a los proyectos que cumpla la institucionalidad ambiental vigente (Sistema de Administración de Impacto).

 

El Proyecto Chacabuquito

 

El proyecto consiste en una central de pasada, ubicada en la cuenca del río Aconcagua, al oriente de la ciudad de Los Andes. La central tiene una potencia de 26 MW y significó una inversión de 37 millones de dólares. El proyecto reduce emisiones de carbono del orden de 3 millones de toneladas. El proyecto vendió bonos de carbono a través del PCF, por una cantidad de 1 millón de toneladas totales, ampliables a 750 mil toneladas adicionales El PCF va a financiar 6,7 millones de dólares por venta de bonos carbono. El precio transado fue de 3,5 dólares por tonelada. La central comenzó a operar el 1° de julio de 2002. Durante los primeros diez meses de operación redujo emisiones de carbono por 110.000 toneladas. Cabe destacar que el proyecto Chacabuquito es el primer proyecto en el mundo que certifica su reducción de emisiones de carbono.

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com

No hay comentarios.: