CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

martes, mayo 15, 2007

BIODIESEL: energía nacida de y para el campo

BIODIESEL: energía nacida de y para el campo

¿Qué es? ¿Cuáles son sus ventajas comparativas? ¿Puede utilizarse en un tractor John Deere? Encuentre las respuestas en esta nota.

Biodiesel La actividad agropecuaria requiere el 20 por ciento del gasoil que se utiliza en Argentina, mientras que el 56 por ciento se coloca en los tanques del transporte automotor de cargas, un dato que también involucra a la cadena agroproductiva si se tiene en cuenta que el 85 por ciento de las cosechas locales se traslada a los puertos a través de camiones. Los números muestran al campo como un importante consumidor de energía, pero al mismo tiempo se vislumbra su enorme potencial para proveerla.

El biodiesel es un combustible que se obtiene del procesamiento de aceites vegetales –de soja, colza, girasol y palma por ejemplo-o grasas animales. Es una fuente energética renovable y permite reducir la dependencia del petróleo y sus vaivenes económicos. Si se lo compara con los combustibles convencionales presenta la ventaja de emitir menor cantidad de gases contaminantes, en especial los de efecto invernadero, azufre y componentes aromáticos cancerígenos.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) aclara en su informe "Aspectos tecnológicos de los biocombustibles1" que la combustión de 1 tonelada de gasoil de petróleo produce cerca de 3 toneladas de CO2 y la combustión de 1 tonelada de biodiesel libera prácticamente la misma cantidad. No obstante, debido a que el proceso de fotosíntesis del cultivo toma CO2 del ambiente, el reemplazo de gasoil por biodiesel reduce la emisión neta de CO2 a un tercio. Esto significa que una planta de biocombustible que produce 40.000 toneladas de combustible por año ayudaría a prevenir la emisión de unas 80.000 toneladas de CO2.

La producción de este nuevo combustible llega también para mejorar los precios de algunas oleaginosas –especialmente del maíz- en el mercado internacional.

Las ventajas se suman: fuente renovable de energía, beneficioso para el medioambiente; estímulo para el desarrollo de la agricultura y estabilidad de sus precios. La gran noticia es que, además, puede ser utilizado en los motores diesel sin modificaciones.

Aquí, allá y alrededor del mundo
Argentina sancionó recientemente la llamada Ley de Biocombustibles –bajo el número 26.093- que establece un plazo de 4 años para imponer la obligatoriedad en los "cortes" de naftas y gasoil con biocombustibles. Para el 2010 los combustibles fósiles se venderán mezclados, al menos en un 5 por ciento, con componentes derivados de productos vegetales. La norma se suma a otras similares que se están imponiendo en los países desarrollados.

En la Unión Europea, desde el año pasado rige la Norma Comunitaria Nº2003/30/EC que prevé una participación de los biocombustibles del 2 por ciento, con un crecimiento del 0,75 anual hasta llegar al 5,75 por ciento en el 2010. Estados Unidos también trazó legislación referencial sobre el tema, allí, el etanol –un biocombustible producido en base a maíz- representa el 2 por ciento del consumo anual de naftas: 600.000 millones de litros y los expertos aseguran que hay un gran horizonte por delante. Este año la producción de etanol superaría los 12.500 millones de litros obtenidos en las 80 plantas de producción que existen actualmente en el Gran País del Norte.

John Deere le dio el OK
Biodiesel John Deere aprobó el uso de biodiesel en sus productos, tanto para los nuevos motores como para los anteriores. A fin de orientar a sus clientes, la empresa diseñó un listado con 5 pautas fundamentales que deben respetarse para garantizar el óptimo uso de biodiesel. Ellas son:

  • Consultar con el proveedor de combustibles a fin de asegurarse que se cumplan las normas ASTM PS 121-99 ó DIN 51606 ó IRAM 6515, al 5%.
  • Tener en cuenta que el biodiesel es biodegradable, esto hace que su mayor concentración en un combustible lo vuelva más susceptible frente a la degradación y la absorción de agua.
  • Mientras el biodiesel posee un buen funcionamiento con concentraciones de hasta 100 por ciento, una mezcla con una proporción de solo 5 por ciento de biodiesel ha mostrado mejoras en la lubricación del combustible minimizando los problemas asociados a la degradación del mismo.
  • Mantener los depósitos de almacenamiento y tanques de combustible llenos para prevenir humedad. Los tanques de almacenamiento deberán estar protegidos de las temperaturas extremas y su almacenamiento no deberá ser prolongado.
  • Monitorear periódicamente el contenido de agua del combustible.
Ted Breidenbach, gerente de Ingeniería de Motores de John Deere Power Systems elogió el uso de biocombustibles y puntualizó que "cuando se lo utilice de acuerdo a las especificaciones de fábrica, generará la performance que los productores esperan de sus equipos John Deere".

El trabajo del INTA mencionado anteriormente muestra algunos resultados de ensayos hechos en el exterior con tractores John Deere. Respecto del envejecimiento de los motores, la FAT (Suiza) hizo investigaciones durante 3 años con un tractor JD trabajando con Ester Metílico de aceite de Colza (EMC) en condiciones reales de campo, la conclusión fue que no aparecieron inconvenientes que hayan afectado los trabajos cotidianos. Tampoco se registraron depósitos anormales ni desgastes al desmontar la culata del tractor JD después de más de 1300 horas de funcionamiento.
Asimismo, el laboratorio suizo de FAT llevó adelante gran cantidad de ensayos utilizando EMC y gasoil en tractores JD "sin que sufrieran ningún tipo de transformación al cambiar de combustible".

El uso de biocombustibles constituye una excelente alternativa energética, limpia y renovable. Su empleo en la actividad agrícola traerá grandes beneficios para el medio ambiente y un valioso eslabón más para la cadena agroproductiva.

Una alternativa for export
Uso de biodiesel Uno de los biocombustibles de mayor crecimiento y utilización a nivel mundial es el etanol. Se trata de un alcohol con características de alto octano, pero bajo cetano que se produce mediante la fermentación de plantas de maíz y caña de azúcar, fundamentalmente. Para Argentina, exportar etanol es una oportunidad excelente de comercializar commodities con valor agregado. Haciendo números redondos vale mencionar que en suelo argentino se cultivan casi 20 millones de toneladas. Como sólo quedan en el país –granos más, granos menos- 5 millones de toneladas, la oferta exportable que ronda los 15 millones posiciona a la Argentina como el segundo exportador mundial.

El primer lugar lo ocupa Estados Unidos, que produce 300 millones de toneladas pero solamente pone en el juego del mercado internacional el 20% de su producción, el resto queda en casa. Actualmente el etanol representa cerca del 2% del consumo anual de naftas del país del Norte, que supera los 600.000 millones de litros y los expertos aseguran que existe un significativo potencial de crecimiento. Este año la producción podría superar los 12.500 millones de litros obtenidos en las 80 plantas de producción que existen actualmente.

Para ser exportadora de etanol Argentina necesita mucho más que ser gran productor de maíz, pero es un punto de partida importante. Habrá que hacer inversiones en logística y transporte y al mismo tiempo aceitar las normativas aduaneras e impositivas.

El uso de biocombustibles constituye una excelente alternativa energética, limpia y renovable. Su empleo en la actividad agrícola traerá grandes beneficios para el medio ambiente y un valioso eslabón más para la cadena agroproductiva.
MÁS INFORMACION:

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE
 

El boom de bionergía estalla a nivel mundial

El boom de bionergía estalla a nivel mundial

En Argentina el crecimiento del interés por formas alternativas de combustibles y energía es exponencial. Este fenómeno no es aislado sino que está en sintonía con lo que ocurre en gran parte del mundo.

Esta semana la ONU (Organización de las Naciones Unidas) anunció el inicio de las actividades de la flamante Secretaría de la Asociación Mundial de la Bioenergía (GBEP, por sus siglas en inglés). El organismo cuenta con el patrocinio del Ministerio Italiano del Ambiente, y su misión será "constituirse en un foro mundial para promover la bioenergía y fomentar la producción, la comercialización y el uso de combustibles "verdes", con particular atención a los países en desarrollo".

La idea es que el organismo se encargue de coordinar actividades relacionadas con el tema. También apoyará los intercambios de conocimientos y tecnología a nivel internacional. Igualmente facilitará orientación estratégica para la formulación de políticas e identificará las formas de promover las inversiones y eliminar barreras al desarrollo y la realización de proyectos conjuntos.

Existe a nivel global una importantísima necesidad de desarrollar fuentes de energía renovables,  impulsada por factores como el incremento de los precios del petróleo, el calentamiento global y la preocupación por la disminución de las reservas de combustibles fósiles.

 El mensaje que se quiere difundir se concentra en la idea de que "los biocombustibles ayudan a reducir la pobreza y producen energía limpia y de bajo costo". En el esquema, los países en desarrollo ocupan un lugar significativo ya que, muchos de ellos, son grandes productores agrícolas, como es el caso de Argentina.

La FAO, la oficina agrícola de la ONU explica en su sitio web que el acceso a una energía limpia y de bajo costo constituye un factor crítico para elevar la productividad agrícola, lograr alcanzar la seguridad alimentaria y mejorar las economías rurales.

"La bioenergía (al igual que otras fuentes de energía renovables como las energías solar, eólica y geotérmica) puede constituir un aporte fundamental para el incremento de la productividad de la fuerza laboral y la diversificación de las actividades económicas en áreas rurales al proporcionar múltiples servicios de energía para preparación de alimentos y calefacción, además de la energía necesaria para la producción de electricidad, la industria y los transportes", argumenta.

En este escenario, las funciones específicas de la agricultura como productora de energía, regeneradora de agroecosistemas y proveedora de servicios ambientales (como por ejemplo la mitigación del cambio climático, protección de la biodiversidad, rehabilitación de tierras marginales, etc.) son componentes esenciales de la sostenibilidad.

Según la ONU y sus representantes, las tecnologías ambientales en la agricultura son los medios tecnológicos para la gestión de los ecosistemas dirigidos a mejorar la producción y posproducción agrícola conservando al mismo tiempo la capacidad regenerativa y reproductiva de la base de recursos naturales. Estas tecnologías combinan el conocimiento tradicional y científico de los procesos naturales y se sustentan en la utilización y reciclaje de recursos renovables, incluida la energía.

 

 

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

Biodiesel del aceite de la planta del piñón de leche o piñoncillo , JATROHA CURCA

Biodiesel del aceite de la planta del piñón de leche o piñoncillo

POR JUAN CASTELLANOS
El piñón (piñón de leche) es una planta originaria de la América Latina, de la familia de las Euphorbiaceae de nombre científico Jatropha curcas
. Se encuentra distribuida en toda la geografía nacional, donde crece espontánemente y es utilizada para la cura de diferentes enfermedades. Lo que no saben la mayoría de los habitantes de este país, como de los demás países del continente, es que de las semillas de este arbusto se obtiene el mejor aceite, según dicen los científicos, superior al aceite de higuereta para ser usado como combustible, en sustitución del gasoil o diesel.

El piñón de leche es un pequeño árbol que alcanza una altura de 3 a 5 metros, con la ventaja que se desarrolla y produce bien en suelos marginales, donde prácticamente ningún otro cultivo podría desarrollarse. Resiste a la falta de agua, desarrollándose en zona de muy baja pluviometría (menos de 400 mms de lluvia por año). Se puede sembrar por semilla o por vía vegetativa (estacas), cuando la planta es obtenida por semilla tarda 2 años para producir la primera cosecha. Sembrado por estacas la primera producción se obtiene al año, con la ventaja de que la planta no sufre variabilidad por la posibilidad de cruce con otras plantas.

La India es el país que ha trabajado mas con ésta planta oleaginosa y a la vez con la utilización del aceite en los vehículos de motor. Los grandes empresarios agropecuarios indúes, destinan para la siembra de éste cultivo todas las tierras improductivas de sus propiedades, con la finalidad de cosechar sus semillas y obtener su aceite. Toda la producción de aceite es almacenada y utilizado como combustible de las maquinarias agrícolas y de transporte, de la agroempresa durante todo el año. Es un gran ahorro que se obtiene, además de la independencia del uso de combustible que por lo general es un producto importado.

Los países del Africa, están enfrentando la desertificación intensa que padecen con éste pequeño árbol, que hace apenas unos años solamente era utilizado en la medicina natural, en la cerca de sus predios sembrado muy juntos unos de otros, y los que se desarrollaban espontáneamente por todas partes. Existen proyectos en las zonas mas afectadas con éste problema de la desertificación, en muchos de los países africanos,

cuya única finalidad es enfrentar el avance del desierto. Con éste nuevo uso que se le está practicando al aceite de piñón, estos proyectos además de enfrentar a un problema muy pernicioso como es el avance del desierto, también enfrentará con muchos éxitos la carestía de los combustibles para el transporte y para la agropecuaria.

Los brasileños durante décadas han estado investigando con el etanol obtenido de la caña de azúcar, para sustituir la gasolina ó utilizarlo en la mezcla con éste carburante. Ultimamente han desarrollado grandes plantaciones en el nordeste del país con higuereta, del cual extraen su aceite para utilizarlo como biodiesel. En estos momentos están prestando toda su atención al piñón de leche, por la excelente calidad del aceite que se obtiene de ésta planta y por la mínima exigencia que presenta en cuanto a suelo y necesidad de agua. Se ha comprobado que tiene mas resistencia a la sequía, así como también a la pobreza de los suelos  que la higuereta, por lo cual se está utilizando en muchos países para enfrentar la desertificación, como mencionamos anteriormente.

Investigadores brasileños están recorriendo varios países de América Latina, con la finalidad de obtener semillas de ésta planta en toda su variabilidad, para realizar ensayos en su país sobre rendimientos de aceite, mayor adaptabilidad a suelos pobres o marginales, mayor resistencia a sequía y otras características adicionales. Con las variedades estudiadas, podrían los genetistas obtener cruces e hibridaciones que darían por resultados híbridos de alta productividad de semillas, que a la vez tengan un alto contenido de aceite. Los brasileños siguen en la delantera de las investigaciones, con la finalidad de obtener sustitutos a los carburantes fósiles, altamente contaminantes del medio ambiente, de destrucción de la capa de ozono y de agudización del efecto invernadero. Está comprobado que la contaminación del biodiesel es muy mínima y la emisión de CO2 que produce, la pueden reciclar en las extensas plantaciones de piñón, sin incrementar su contenido en el ambiente, como es el caso de los carburante fósiles. Otra ventaja del biodiesel es que es una fuente segura para cada país, que sin muchos problemas podría ser autosuficiente, ya que a diferencia de los combustibles fósiles esta es una fuente renovable.

Se puede sembrar ésta planta en toda la geografía nacional. En aquellos terrenos donde las malas prácticas aplicadas por los agricultores, han deteriorado las cualidades físicas y químicas, haciendo de éstos terrenos inservibles para la agricultura, se puedan aprovechar bien en la explotación del piñón de leche. Resiste como señalamos al principio a la baja pluviometría, por lo que sería apropiado para las zonas áridas del Sur. También se adapta bien a las zonas lluviosas del Este y la parte central  del país.

La poda es importante como todo árbol o arbusto, que produce frutos y semillas que requiere generar muchas ramas laterales, para aprovechar bien la luz solar y a la vez producir abundante floración y luego la obtención de frutos y semillas. Además mantener éste arbusto lo mas pequeño posible es importante para fines de cosecha, en nuestro caso que sería manual. Mas importante todavía para la realización de la mecanización de la cosecha, para lo cual es necesario mantener la plantación además de baja altura, lo mas uniforme posible.

Países de América Latina que desarrollan proyectos con el piñón de leche:  México, Nicaragua, Belice y Brasil. En el continente africano tenemos: Etiopía, Egipto, Burkina Faso, Mozambique, Tanzania, Sudán y prácticamente todos los países de ese continente. En el Asia se está trabajando con ésta oleaginosa en: Nepal, La India, China, Camboya, Indonesia, Laos, Madagascar y otros países.

Producción de aceite por hectárea

El contenido de aceite de cada semilla está entre 35% y 37%. Esto significa que tiene menor porcentaje de aceite que la palma africana, la higuereta, el árbol de tung y otras plantas oleaginosas. Sin embargo su resistencia a condiciones inapropiadas para cualquier cultivo, como por ejemplo: su adaptabilidad a terrenos salinos, desérticos, pobres o marginales, de P H extremos, hace de ésta planta la ideal para obtener el biodiesel de zonas improductivas. También su presencia en zonas de fuerte aridéz, logra proteger el suelo contra la erosión eólica e hídrica, atrae la presencia de las lluvias, y enfrenta con eficacia la desertificación.

Una hectárea de terreno (16 tareas) puede producir de 6-8 toneladas métricas de semillas de piñón. La misma extensión sembrada de higuereta produce de 3-5 toneladas métricas de semillas. Traducida estas cifras a litros de aceite, tendríamos de 2,100 a 2,800 en el caso del piñón de leche, la higuereta tendría una producción de 1,200 a 2,000 litros por hectárea. Ambos cultivos son prometedores en cuanto a la producción de biodiesel y sobre todo que permite obtenerlo, sin desmedro de la disminución de la extensión de terrenos agrícolas productoras de alimentos, porque ambos cultivos son adaptables a terrenos marginales, totalmente improductivos.

El autor es presidente de Educación Agrícola Inc.

 

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

Jatropha curcas, ASPECTO FITOSANITARIOS

Servicios de Información

Servicios de Información


DIAGNOSTICO PRELIMINAR DE ENFERMEDADES DEL

CULTIVO DE TEMPATE (Jatropha curcas) EN NICARAGUA*

Danilo Padilla** 
David Monterroso**

 

Introducción
Materiales y Métodos
Resultados y discusión
Literatura citada

 

Resultados y discusión

Las enfermedades observadas en las plantaciones de tempate muestreadas se presentan en el Cuadro 1. La mayoría de síntomas se observaron en ambas variedades; sin embargo, la variedad Nicaragua fue la más susceptible al ataque de patógenos.

CUADRO 1. Enfermedades del tempate (Jatropha curcas L.) y sus agentes casuales en Nicaragua. 

Enfermedad

Agente Causal

Variedad

Mancha angular

Xanthomonas sp.

Nic/CV

Pequita o mancha circular

Dothiorella sp.

Nic

Mosaico amarillo

Genminivirus

Nic

Antracnosis

Colletotrichum sp.

Nic/CV

Mildeo polvoso

Oidium sp.

Nic/CV

Marchitez del fruto

Alternaria sp.

Nic/CV

Pudrición seca

Fusarium sp.

Nic

Variedad: Nic = Nicaragua. CV = Cabo Verde

Síntomas de las enfermedades y su agente causal

Los síntomas de las principales enfermedades encontradas fueron los siguientes:

Mancha angular del tempate: Mancha de color café oscuro, limitada por las nervaduras, confiriéndole una forma angulada (Fig. 1). Está rodeada por un halo amarillo, prenecrótico con exudado bacterial. En estados de desarrollo avanzados, la mancha se observa necrótica y con un crecimiento blancuzco en el centro.

f1padi.jpg (9267 bytes) Fig. 1. Mancha angular del tempate. A. Haz. B. Envés.

Pequita o mancha circular: Mancha circular pequeña y amarilla (Fig. 2). En el envés de las hojas se observan estructuras fungosas sobre las manchas. En ataques severos, la hoja se cubre de manchas amarillas similares a pecas.

f2padi.jpg (10624 bytes) Fig. 2. Mancha circular del tempate.

Mosaico amarillo: Las hojas muestran un manchado clorótico y decoloración de las nervaduras, similar al causado por deficiencia nutricional (Fig. 3). Las plantas afectadas no se desarrollan normalmente y permanecen pequeñas.

f3padi.jpg (11386 bytes) Fig. 3. Mosaico amarillo del tempate.

Antracnosis: Son lesiones necróticas grandes y con formas irregulares (Fig. 4). Generalmente se inician en los bordes de las hojas y en ocasiones en el centro. En el envés de las hojas aparecen acérvulos café oscuro.

f4padi.jpg (10455 bytes) Fig. 4. Antracnosis del tempate

Mildeo polvoso: Las hojas muestran lesiones pardas cubiertas de estructuras fungosas blancuzcas, que forman una capa semejante a polvo.

Marchitez del fruto: Los frutos pequeños recién formados se maduran precozmente y denotan flacidez en el pedicelo. En los frutos afectados se encontraron ácaros con estructuras de hongos en su cuerpo.

Pudrición seca de las ramas: Pequeñas ramas con follaje joven en los ápices, se secan y quiebran fácilmente. En las lesiones se encontraron estructuras del hongo Fusarium spp.

La escaldadura, clorosis foliar y ensanchamiento basal del tallo, posiblemente están asociados a causas abióticas, como disponibilidad de nutrimentos y estado físico del suelo:

La requema o escaldadura: Lesiones foliares, alargadas e irregulares que cubren completamente las hojas. Inicialmente se observaron cloróticas y posteriormente se tornaron necróticas y quebradizas.

Clorosis foliar: Las hojas muestran amarillamiento, aparentando una deficiencia nutricional.

Ensanchamiento basal del tallo: Las plantas no crecen más de 50 cm. La base del tallo se engrosa y causa estrangulamiento en la planta, que no permite el desarrollo de hojas y ramas. Esta enfermedad se observó en suelos mal drenados y compactados.

Incidencia de las enfermedades en las diferentes localidades

En todo el año se observó la mancha angular (Fig. 5) y el mosaico amarillo y en la época lluviosa la pequita y la marchitez del fruto, esta última se asoció al ataque de ácaros. En la época seca se incrementó la antracnosis y pudrición seca. El mildeo atacó las planta en invernadero. La mancha angular del tempate fue la enfermedad de mayor incidencia (>50%) en todas las localidades.

padi1.jpg (12895 bytes)

 
Fig. 5.
Incidencia de las enfermedades del tempate (Jatropha curcas) en Nicaragua, junio-julio 1993.

Es probable que la incidencia de las enfermedades esté asociada con los niveles de humedad. Estudios realizados por Reyes et al. (1992) y Padilla y Torres (1993), demuestran que en El Torreón, Masaya y Juigalpa la distribución de las lluvias fue uniforme (700-1500 mm). En Mateare, aunque la precipitación anual fue mayor a 1000 mm, su distribución fue irregular, lo cual quizás desfavorece el desarrollo de algunas enfermedades. Esta localidad está ubicada cerca de montañas y es una zona con actividad principalmente ganadera. Sébaco es una localidad de clima seco (600 mm) y temperaturas más bajas que las otras localidades; sin embargo, en esta región se cultivan más hortalizas y leguminosas, algunas susceptibles al ataque de virosis, lo cual podría estar asociado con la mayor presencia del mosaico del tempate. El mosaico amarillo se observó principalmente en la variedad Nicaragua. La presencia de insectos chupadores en el cultivo, como la mosca blanca (Bemisia tabaci) y la chicharrita (Oncometopia sp.) podrían estar relacionadas con el desarrollo de esta enfermedad. La fertilidad del suelo podría ser un factor clave asociado con la incidencia de enfermedades. Las localidades de Torreón, Masaya y Juigalpa presentan mayor fertilidad que Sébaco y Mateare.

En conclusión, las enfermedades foliares son las más comunes en el cultivo de tempate en Nicaragua, y la mancha angular, la enfermedad de mayor incidencia en ambas variedades y localidades. Es conveniente confirmar el diagnóstico de las enfermedades determinadas y estudiar su epidemiología, así como evaluar las posibles pérdidas en la producción ocasionadas principamente por la mancha angular del tempate.

 

Literatura citada

MUNCH, E.; KIEFER, J. 1986. Die Purgiernuss (Jatropha curcas L.). Botanik, Okologie, Anbau (Teil I). Ernteprodukt, Verwendungsalternativen, Wirschaftliche, Uberlegungen (Teil II), Institut fur Plazenproducktión in den Tropen und Subtropen, Universitat Hoheneim, postfach 700562,7000 Stuttgart 70,276p.

PADILLA, J.D.; TORREZ, A.L. 1993. Comportamiento de dos variedades de tempate (Jatropha curcas L.) en el pacífico de Nicaragua. Tesis Ing. Agr. León, Nicaragua, UNAN. 62 p.

PEIXOTO, A.R. 1973. Plantas Oleaginosas Arbóreas. Sao Paulo, Brasil, Livraria Nobel. 284 p.

PETRONIC. 1994. Proyecto Tempate, Evaluación Técnico-Económica. Managua, Nicaragua. 30 p.

REYES, A.; GONZALES, R.J.; GOMES, M.; AKER, CH. 1992. Ensayos regionales de variedades y métodos de siembra de tempate. Informe Anual 1992-1993. León, Nicaragua, Proyecto Tempate. UNAN. 40 p.

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

JATROPHA CURCAS POTENCIANDO LA AGROENERGIA

JATROPHA CURCAS 

Cultivo Energetico

Documento elaborado por CULTIVOS ENERGETICOS SRL -Planta proveedora de Plantines de Jatropha Curcas-

Este documento tiene como objetivo establecer una guía de ayuda y comprensión de los procesos fisiológicos y técnicos que determinan el rendimiento del cultivo de la Jatropha Curcas, brindando los conocimientos básicos que permitan optimizar su manejo, para lograr los mejores rendimientos en granos y en porcentaje de aceite.-

 

Ficha Técnica del Cultivo de la Jatropha Curcas:

Contenido: Introducción. Orígenes. Taxonomía. Morfología. Tallo, Raiz, Ramas. Hojas. Flores. Fruto y Semilla. Ciclo vegetativo. Habitat. Fenología. Duración de las etapas, Fenológicas o fenofases. Exigencias en clima y suelo . Variedades. Ventajas del Intercrooping.

Practicas Culturales: Selección y preparación del terreno. Germinación de la semilla. Generación del Plantin. Abonado. Micro propagación.  Época de siembra. Método de siembra. Densidad de siembra. Labores de cultivo y combate de maleza. Riegos. Fertilización. Poda del Plantío. Plagas. Enfermedades.  Cosecha.

  

Manejo y tratamiento de granos poscosecha:

 Sistema de operaciones poscosecha y tipos de granos.   Pérdidas poscosecha.  Las pérdidas de peso.  Las pérdidas de calidad.   La recolección.  Definición.  Madurez fisiológica.  Operaciones de la recolección.  Presecado.   Operaciones de presecado.  Procesos de secado.  Secado natural.  Secado artificial.  Otros métodos de secado.  Almacenamiento.  Influencias de los factores ambientales.  Agentes de degradación de los granos.  Métodos de almacenamiento.  Controles de granos.   Control de la temperatura.  Limpieza de los granos y tratamientos contra insectos. Almacenamiento en sacos.   Depósitos y almacenes.   Almacenamiento a granel.  Silos de pequeña capacidad para el almacenamiento en la granja.  Silos de gran capacidad.  Instalaciones y material de los centros de almacenamiento a granel.  Normas de calidad.  Transporte.- 

Rendimientos:

Rendimientos promedios en función de densidad de plantas por has.

Costos de labores e insumos. Información adicional sobre costos . Depreciación del Plantío . Análisis económico financiero

Tasa TIR – Tasa VAN-  Rinde tn granos y aceite por ha. Rinde en u$s por ha. Coeficiente de Retorno (Inversión/Valor Ha)

Distintas modalidades de renta. Revalorizacion de las tierras degradadas. Valuación plantio etapa de desarrollo (hasta 1 año y medio). Valuación plantio periodo 2 a 10 años. Valuación plantio 10 a 50 años.

1- Negocio Agropecuario: a) Fase generación plantin y/o propagación de plantas, b) Explotación plantio con logro de cosecha, acopio de los granos y comercialización en bruto

2- Negocio de Acopio: Acopio y/o almacenamiento a granel y/o almacenaje en sacos.

3- Negocio de explotación y/o Renta: a) Contrato de cesión de explotación del plantío a terceros (reteniendo la propiedad del mismo y con normas y protocolo de resguardo)

4- Negocio de Bonos Verdes: Generación de Bonos Verdes con el plantío de Jatropha Curcas

5- Negocio Industrial: a) Fase obtención del aceite (proceso y venta); b) Fase obtención del Biodiesel y glicerina (proceso y venta)

Gestión ambiental en la producción del aceite de Jatropha Curcas

Contenid 1. La norma IRAM-ISO 14001 (Argentina). 2. Sistema de gestión ambiental. 3. Implementación de ISO 14001 en explotaciones agropecuarias. 4. Técnicas agronómicas, características del aceite de la Jatropha Curcas y medio ambiente. 5. Técnicas agronómicas. 6. Fitosanidad y medio ambiente. 7. Poda. 8. Recolección. 9. Transporte. 10. Extracción de aceite. 11. Instalaciones. 12. Higiene y seguridad en el trabajo. 13. Etapas del proceso industrial. 14. Residuos industriales : torta, glicerol, etc. 15. Refinado del aceite. 16. Plantas de tratamiento. 17. Evaluación de desempeño ambiental. 18. Almacenamiento del aceite. 19. Envasado y distribución. 20. Evaluación del ciclo de vida. 21. Auditoria. 22. Certificación. 23. Conclusiones.
MÁS INFORMACION:
 
SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

LEY BIOCOMBUSTIBLES MEXICO

Sobre la minuta de la
Ley de promoción y desarrollo de bioenergéticos

Ing. Adelita San Vicente Tello



ANTECEDENTES

Esta legislación fue impulsada en la LIX Legislatura alrededor del movimiento de los cañeros, que en  2005 realizaron diversas manifestaciones en la Ciudad de México para exigir al Ejecutivo que publicara la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. Particularmente, el Dip. José María de la Vega del PAN fue su impulsor al interior de la Comisión de Agricultura, con el propósito de tener alternativas para la producción excedentaria de azúcar.

Sin embargo, desde el presupuesto 2005 se había incluido, a instancia de la CNC, un presupuesto de 297 millones de pesos para la construcción de dos plantas de etanol. En el anexo del Programa Especial Concurrente aparecen etiquetados los recursos con la palabra (maíz) entre paréntesis,  es decir claramente se señala que la producción de etanol se hará a partir de maíz. En el presupuesto 2006 vuelve a aparecer este concepto aunque no es claro el monto total asignado este se calcula en 150 millones de pesos.
La Iniciativa de Ley de promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos se aprobó en la Cámara de Diputados el 7 de febrero de 2006, al iniciar el segundo periodo ordinario del tercer año de ejercicio de la  LIX Legislatura y en la Cámara de Senadores el 27 de abril de 2006, último día de sesiones de la LIX Legislatura. En la Cámara de Senadores se le hicieron modificaciones para llegar como Minuta a la Cámara de Diputados el día 5 de septiembre del presente y ser remitida a la Comisión de Agricultura para su dictamen.
Durante el primer periodo de sesiones de la LX legislatura, la Comisión de Agricultura y Ganadería, presidida por el Diputado Héctor Padilla perteneciente a la CNC, impulso la discusión sobre la Minuta, buscando tener con prontitud un dictamen. En tres reuniones ordinarias se abordo el tema, en estas algunos diputados del PAN como el Dip. Víctor Sánchez Trujillo y el Dip. Antonio Escaroz Soler externaron dudas sobre las implicaciones presupuestales de esta Ley sobretodo a las entidades federativas; por su parte los diputados del PRD han planteado que estos proyectos deben ante todo beneficiar a los productores agrícolas y que el país debe priorizar la producción de insumos, sobretodo de maíz, para evitar que se compita con la alimentación.
La conclusión de la última reunión celebrada en 2006 fue que el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas presentara un balance sobre las implicaciones presupuestales de esta Minuta. Sin embargo, no se ha presentado el estudio. 

ANÁLISIS DEL TEMA
Esta Iniciativa debe analizarse desde tres perspectivas: la energética, la ambiental y la agrícola.
Como fuente de energía el etanol es un alcohol producido por la fermentación de plantas de azúcar, en los Estados Unidos típicamente de maíz y otros productos de grano, en Latinoamérica principalmente de caña de azúcar.
Brasil es el mayor productor y consumidor mundial de etanol. Como una respuesta a la crisis del petróleo de los 1970s, el gobierno creó un programa para aumentar la producción de alcohol de caña de azúcar para usarse como un sustituto de la gasolina. El programa fue exitoso, y se produjeron grandes volúmenes de etanol para ser usado tanto en su forma pura, al igual que como un aditivo para la gasolina. También, se produjeron vehículos a etanol y se hicieron muy populares en los años 80s (cerca de 5 millones de coches de pasajeros), hasta que la escasez de etanol minó la confianza de los consumidores.
En los Estados Unidos, es de la misma forma mayoritariamente usado como un aditivo para la gasolina, aunque a un menor grado que en Brasil. "En el 2000, 99.7% de combustible etanol consumido en EU fue en la forma de "gasohol" o 'E10' (mezclas de gasolina con hasta 10% de etanol)". Se produce y consume mayormente en el Medio Oeste, en donde el maíz, la principal materia base para la producción de etanol, se cultiva."
Suecia también tiene experiencias con el etanol, pues se usa como un sustituto para el diesel en aproximadamente 300 buses de ciudad en la capital. A partir de 2004, casi toda la gasolina de 95 octanos en Suecia contendrá 4 - 5% etanol producido en el país o importado de otros países de la Unión Europea, en donde existe un gran subsidio para el etanol de vino.
España es el líder europeo en producción de bioetanol y uno de los principales países exportadores de biocombustibles. Igualmente, en la factoría Ford de Almusafes se producen unidades del modelo Focus reparadas para funcionar indistintamente con gasolina o con bioetanol. Sin embargo, la mayor parte de la producción de estos combustibles y la casi totalidad de los coches se exportan al norte de Europa, en particular a Suecia.
En Estados Unidos el presidente Bush firmó en agosto de 2005 una nueva Ley de Energía, con un costo fiscal de 12,317 millones de dólares en los próximos diez años. Se menciona que se trata de una repartición de favores a determinados empresarios y agricultores, junto con créditos impositivos a quienes compren autos híbridos, en lugar de ser un adelanto en reducir la dependencia del petróleo importado y rebajar el costo de la energía.
Los productores de maíz y empresas como Archer-Daniels-Midland, la cual elabora cerca del 40% del etanol en EEUU, van a recibir subsidios por unos 2.300 millones de dólares, mientras que los consumidores pagarán aún más por la gasolina. La Compañía Archer Daniels Midland, es uno de los procesadores agrícolas más grandes del mundo y de las corporaciones que mantienen el control sobre los alimentos.

A nivel ambiental los biocombustibles han ganado fama como energías renovables que son "libres de carbono", por lo que no producirían gases con efecto invernadero.
Sin embargo, hay varios aspectos que no son tomados en cuenta en este análisis. Por ejemplo, los cultivos destinados a biocombustibles, ocupan tierras valiosas que podrían usarse para cultivar alimentos, especialmente en países empobrecidos.
Hay estimaciones realistas que muestran que generar energía a partir de cultivos requiere más energía fósil que la energía que producen, y que no reducen sustancialmente las emisiones de gases invernadero.
Por otra parte, existen dudas sobre si el etanol es realmente más limpio y ambiental más amigable que la gasolina. En una sesión del Senado de Estados Unidos sobre el Acta Nacional de Combustibles y Químicos Sustentables de 1999, se presentaron evidencias que los productos generados de la combustión de etanol incluyen formaldehído y acetílico, los dos siendo cancerígenos; y que incrementando el uso de etanol podría incrementar los niveles ambientales de peroxiacetinitrato.
Investigaciones del Instituto Flamenco de Investigaciones Tecnológicas en Bélgica señalaron que "…el biodiesel causa más problemas a la salud y al medio ambiente porque genera más contaminación del aire y promociona la formación de ozono, genera más desechos y causa eutrofización". Por lo tanto "los beneficios que otorgan el biodiesel en la reducción de gases con efecto invernadero. Las conclusiones generaron consternación en la comunidad que promociona el biodiesel."

Desde la perspectiva agrícola tenemos que la política agroenergética que promueve el uso de los biocombustibles, crea un serio conflicto de competencia en el uso de la tierra con la industria de la "alimentación", que a su vez esta desde hace ya bastante tiempo esta comprometiendo con sus producciones intensivas el bienestar del planeta y sus habitantes
Las mayores trabas para la masificación de estos productos, son la disponibilidad de tierras para cultivar las plantas, la tasa de producción de cultivo y la eficiencia en la conversión energética, aunque lo económico también tiene su cuota.
La realidad es que el costo de biodiesel es bastante más bajo si los cultivos energéticos se producen en otros países. La compañía británica D1 Oils está desarrollando grandes plantaciones de árboles de jatrofa (Jatropha curcas), un cultivo no comestible para aceites, en varios países del tercer.
Por otra parte, hay un gran debate sobre el balance de energía para hacer etanol o biodiesel de cultivos bioenergéticos. Los resultados de David Pimentel y Tad Patzek sostienen que el balance de energía de todos los cultivos, con los métodos de procesamiento actuales, se gasta más energía fósil para producir el equivalente energético en biocombustible. Así, por cada unidad de energía gastada en energía fósil, el retorno es 0,778 de energía de metanol de maíz; 0,636 unidades de etanol de madera y el peor de los casos, 0,534 unidades de biodiesel de soya.
Seguramente si estas emisiones fueran tenidas en cuenta y se le suman las energías convencionales necesarias para producir biodiesel, la reducción de emisiones seria mucho menor que de lo que se calcula. A todo estos factores les tenemos que sumar los que muchas agencias preocupadas con el calentamiento global no quieren ver: la pérdida de soberanía alimentaria, el éxodo rural, la degradación de la tierra, la perdida de biodiversidad, el abuso a los derechos humanos por parte de la autoridades, de los latifundistas y de los para militares cuando reprimen y asesinan campesinos para instalar los rentables monocultivos de ahora en más también dirigidos a abastecer al mercado energético.
Pero Pimentel y Patzek han mostrado no solo que el retorno de energía es sustancialmente negativo, sino que en términos económicos es aún peor.
Cerca del 50% del costo de producción de etanol es para maíz mismo, como insumo ($0,28/litro). El etanol cuesta bastante más que lo que se paga por él en el mercado, y sin los subsidios estatales y federales, de cerca de 3.000 millones al año, la producción de etanol en los Estados Unidos terminaría
Las consecuencias económicas de la excesiva producción de maíz han sido devastadoras. El precio del maíz en Iowa, el más grande productor, declinó 10 veces entre 1949 y el 2005, al mismo tiempo que las cosechas de maíz se triplicaban. Hoy día los agricultores de Iowa ganan una tercera parte de lo que ganaban hace 50 años, pero sus costos de producción se han multiplicado, debido a que queman metano y diesel para producir maíz. El precio de metano se ha incrementado varias veces en los últimos 3 años. "Los subsidios a los cultivos de maíz que han suplido los precios del maíz en el mercado han aumentado hasta en un 50% entre 1995 y el 2004".
Patzek predice más concentración en la producción industrial del maíz en gigantescas fincas operados por las grandes corporaciones agrícolas, mientras que a los pequeños agricultores solo les resta alquilarles su tierra.
A nivel internacional, en Estados Unidos crecerá exponencialmente la demanda de maíz amarillo a partir del año próximo para detonar la producción de etanol como biocombustible alterno al petróleo, con esta medida EU pretende reducir su dependencia del petróleo y combustibles fósiles.

SITUACIÓN EN MÉXICO
En México "se está a la espera de la aprobación de la ley de biocombustibles para que inicie la construcción de cuatro biorefinerías, de las cuales dos abastecerán a Petróleos Mexicanos para que use etanol como oxigenante en las gasolinas, mientras que las otras dos se dedicarán a la exportación de este biocombustible, por lo que empresarios han iniciado la conformación de asociaciones con productores mexicanos de maíz amarillo para asegurar el abasto del insumo."
Especialistas , recomiendan considerar que los combustibles alternos pueden ser competitivos, solo en países con déficit de petróleo y México es un País Petrolero donde: extraer un barril de petróleo cuesta 5 dólares; obtener uno de gasolina 20 dólares y en contraste, un barril de etanol anhidro con 33% menor contenido calórico entre 120 y 150 dólares ¿En que debe invertir sus recursos un gobierno sensato y con limitaciones recaudatorias? Sin Discusión; Petróleo, Refinerías y productos de valor agregado que con menos hidrocarburos, permitan mantener por muchos años el principal sostén del erario.
Asimismo, señala que las grandes ciudades mexicanas por las condiciones de su parque vehicular, antiguo e inadecuado; manejo y uso menos estricto de los combustibles; naturaleza y causas de las emisiones; tendrían un pronóstico más desfavorable porque; la investigación hecha en California en una muestra similar; concluye que el problema de emisiones contaminantes se agravaría con la mezcla de etanol.  
Respecto a la Iniciativa PEMEX desde un inicio promovió la "no obligatoriedad en el uso de etanol", lo cual determina la necesidad de "desarrollar el mercado". Para esto y para que el se realice la introducción de etanol en gasolinas, PEMEX señala la necesidad de realizar evaluación de factibilidad con precios de PEMEX, estudio de impacto ambiental, discusión con armadoras de automóviles. Pareciera que aún falta mucho para lograr que el etanol realmente se utilice en México por ello es singular la celeridad que se le ha dado a la probación de esta legislación. La pregunta que surge inevitablemente es ¿quién se beneficiará con ella, a donde se destinará el etanol?
Se ha insistido en las bondades que tendría para los productores pero esto no se vislumbra claramente.
Para terminar se plantea que una política de promoción en el uso de biocombustibles, sería factible en México si:
Se parte de que el uso de la tierra es prioritariamente destinado a producir alimentos y que otras producciones tales como la de los biocombustibles se supeditan a que no haya hambre en la población.
Se establece un esquema de subsidios que beneficie a la producción primaria y que permita que los mismos productores participen en la producción de biocombustibles, para darle valor agregado a su producción.
Está considerado como un elemento más dentro de una política energética general que indique claramente la necesidad de reducir los consumos de energía, específicamente en el sector del transporte.
Se promueve en su totalidad las diversas fuentes formas de energía renovables y no tan sólo los biocombustibles.
En ese contexto, una política de promoción a los biocombustibles deberá determinar cuales son las mejores fuentes de biocombustibles (aceites usados, biogas, tratamiento de basura) teniendo como prioridad que se garantice la soberanía y seguridad alimentaria, la salud humana y animal y el medio ambiente de todas las regiones del país.

Periódico "El Mundo",  5 de Junio de 2006.

Carlos Ball, Etanol subsidiado: La muy visible y pesada mano del gobierno. (www.aipenet.com) y académico asociado del Cato Institute

Mae-Wan Ho. Biocombustibles: etanol producido de biomasa de celulosa, ni sustentable, ni ambientalmente benigno.  http://energias.ecoportal.net/content/

Mae-Wan Ho El boom del biodiesel en Europa. www.EcoPortal.net

www.EcoPortal.net <http://www.ecoportal.net/>

Mae-Wan Ho Biocombustibles Para los Adictos al Petróleo: ¿La Cura Peor que la Enfermedad?

La Jornada, 20 de octubre de 2006

Ibidem

Ing. Juan Jaime Castillo M

PEMEX. Ley de Promoción y Desarrollo de Bioenergéticos. Agosto 14, 2006 Fotocopia proporcionada por la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados


SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COMCONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

QUE ES LA JATROPHA CURCAS

Del griego iatrós = médico, y trophé = alimento
Según datos científicos, el Jatropha curcas (Jatropha Curcas L.) es una oleaginosa de porte arbustivo, perteneciente a la familia de las Euforbiáceas, que tiene más de 3 mil 500 especies agrupadas en 210 géneros. Pero la verdad menos solemne y más concreta es que el jatropha curcas es un árbol aparentemente inútil y bastante feo. Se le creia tan inútil y tan feo que casi llegó a extinguirse en Nicaragua, porque nadie se tomaba la molestia de sembrarlo ni de dejarlo crecer.
Sólo se utilizaba como cerca viva: sus frutos venenosos ahuyentan el ganado, con lo que se asegura que las reses permanezcan en los pastos. El jatropha curcas no sirve para sombra, porque en el verano, cuando el calor aprieta, se le caen las hojas. Ni para leña, porque su madera arde mal. La sospecha de la posibilidad de que era muy bueno para algo llegó desde un lugar insospechado: el Africa negra. El tempate, árbol originario de la América Latina, había llegado allí en las galeras portuguesas que traficaban con esclavos hacia Brasil.
En los países africanos de Cabo Verde, Madagascar y Malí se utilizaba el aceite de la semilla para la producción de combustible, que servía para consumo y para el alumbrado público. En 1988, y casi por casualidad, llegó a Nicaragua esta información. El buen uso que de ella se hizo es una manifestación de los frutos que podría dar una eficiente comunicación Sur-Sur.
El jatropha curcas es un árbol con vocación tercermundista. Sobrevive y crece en las tierras marginales y erosionadas, en las tierras que ya no sirven para la actividad agrícola, porque se agotaron. Existe una variedad traída desde Cabo Verde, que necesita poca agua para crecer: con 200-250mm. de precipitaciones lluviosas por año tiene suficiente, aunque tampoco le molestan las lluvias copiosas de hasta 2 mil mm. por año. En pocas palabras, el jatropha curcas crece donde no crece casi nada y se puede adaptar a la inundación y a la sequía.
En cuanto a la productividad, su vocación es de servicio: empieza a producir de manera rentable al cabo de un año de sembrado, su producción se incrementa año con año durante los primeros 5 años y a partir de ahí se estabiliza en los 30-50 años que le quedan de vida:
Todo tiene un uso : El fruto del jatropha curcas es como una pelotita de ping-pong de color café claro en cuyo interior, envuelta en una cascarita pergaminosa, se encuentran varias semillas del tamaño, forma y apariencia de una almendra, aunque más blancuzca.
Para obtener la almendra, es preciso pelar el fruto. Pero como el jatropha curcas es un árbol para pobres, las peladuras también sirven. No se botan, se almacenan en un tanque especial donde, mediante un proceso natural, se transforman en biogás y fertilizante líquido.
En este primer paso, se obtienen las almendras, todavía envueltas en su cascarita pergaminosa de color grisáceo, la que es necesario eliminar. Para ello, se secan las semillas en un horno especial.
Del horno, la semilla pasa a un molino, donde se separa la almendra de la cascarilla. La almendra continúa su proceso y la cascarilla regresa al horno de secado, donde sirve también como combustible, porque aquí nada se pierde. Entretanto, la semilla es prensada y en este paso, se obtienen dos productos. El jugo de la semilla, que es un aceite vegetal que puede ser utilizado en la alimentación humana. Y una torta prensada, que es lo que queda de la almendra después de exprimirla.
Esta torta, que contiene algunos componentes tóxicos, también es muy útil: una vez eliminados los elementos peligrosos, se transforma en un excelente alimento balanceado para el ganado,
con un contenido proteínico superior al 50%.

Fuente(s):
www.jatrphacurcas.com
• Revista Envío Edificio Nitlapán, 2do. Piso Universidad Centroamericana UCA Managua, Nicaragua
• www.jatropha.com
• CULTIVOS ALTERNATIVOS PARA ZONAS ÁRIDAS

MAS INFORMACION:

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070412122543AADNgt4

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

La Arabia Saudí de los biocombustiblesBrasil experimenta con ricino, aceite de palma y sebo bovino para afianzarse como líder en el sector del biodiésel BERNARDO GUTIÉRREZ - Río de Janeiro - 12/03/2007 Uno de los temores es que la demanda internacional i

La Arabia Saudí de los biocombustibles
Brasil experimenta con ricino, aceite de palma y sebo bovino para afianzarse como líder en el sector del biodiésel
BERNARDO GUTIÉRREZ  - Río de Janeiro  - 12/03/2007

Uno de los temores es que la demanda internacional impulse a plantar caña de azúcar en la Amazonia

El pinhão manso ( Jatropha curcas )es un pequeño árbol débil y feo. Sus frutos, aparentemente, no sirven para nada. En verano, ni sirve para dar sombra: sus hojas se caen. Su madera apenas arde. Y sin embargo, unas 5.000 familias de pequeños agricultores del interior del estado de Río Grande do Norte (nordeste de Brasil) han comenzado a cultivar ...

 
SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

JATROPHA: DE AFRICA PARA BIOCOMBUSTIBLES

JATROPHA: DE AFRICA LLEGO LA NOTICIA

Según datos científicos, el jatropha curcas (Jatropha Curcas L.) es una oleaginosa de porte arbustivo, perteneciente a la familia de las Euforbiáceas, que tiene más de 3 mil 500 especies agrupadas en 210 géneros. Pero la verdad menos solemne y más concreta es que el jatropha curcas es un árbol aparentemente inútil y bastante feo. Tan inútil y tan feo que casi llegó a extinguirse en Nicaragua, porque nadie se tomaba la molestia de sembrarlo ni de dejarlo crecer.

Sólo se utilizaba como cerca viva: sus frutos venenosos ahuyentan el ganado, con lo que se asegura que las reses permanezcan en los pastos. El jatropha curcas no sirve para sombra, porque en el verano, cuando el calor aprieta, se le caen las hojas. Ni para leña, porque su madera arde mal. En una palabra, un árbol bueno para nada.

De Africa llegó la noticia



La sospecha de la posibilidad de que era muy bueno para algo llegó desde un lugar insospechado: el Africa negra. El tempate, árbol originario de la América Latina, había llegado allí en las galeras portuguesas que traficaban con esclavos hacia Brasil.
En los países africanos de Cabo Verde, Madagascar y Malí se utilizaba el aceite de la semilla para la producción de combustible, que servía para consumo y para el alumbrado público. En 1988, y casi por casualidad, llegó a Nicaragua esta información. El buen uso que de ella se hizo es una manifestación de los frutos que podría dar una eficiente comunicación Sur-Sur.



La vocación de la Jatropha Curcas



El jatropha curcas es un árbol con vocación tercermundista. Sobrevive y crece en las tierras marginales y erosionadas, en las tierras que ya no sirven para la actividad agrícola, porque se agotaron. Existe una variedad traída desde Cabo Verde, que necesita poca agua para crecer: con 200-250mm. de precipitaciones lluviosas por año tiene suficiente, aunque tampoco le molestan las lluvias copiosas de hasta 2 mil mm. por año. En pocas palabras, el jatropha curcas crece donde no crece casi nada y se puede adaptar a la inundación y a la sequía.

En cuanto a la productividad, su vocación es de servicio: empieza a producir de manera rentable al cabo de un año de sembrado, su producción se incrementa año con año durante los primeros 5 años y a partir de ahí se estabiliza en los 30-50 años que le quedan de vida:



Todo tiene un uso

El fruto del jatropha curcas es como una pelotita de ping-pong de color café claro en cuyo interior, envuelta en una cascarita pergaminosa, se encuentran varias semillas del tamaño, forma y apariencia de una almendra, aunque más blancuzca.

Para obtener la almendra, es preciso pelar el fruto. Pero como el jatropha curcas es un árbol para pobres, las peladuras también sirven. No se botan, se almacenan en un tanque especial donde, mediante un proceso natural, se transforman en biogás y fertilizante líquido.

En este primer paso, se obtienen las almendras, todavía envueltas en su cascarita pergaminosa de color grisáceo, la que es necesario eliminar. Para ello, se secan las semillas en un horno especial.



Del horno, la semilla pasa a un molino, donde se separa la almendra de la cascarilla. La almendra continúa su proceso y la cascarilla regresa al horno de secado, donde sirve también como combustible, porque aquí nada se pierde. Entretanto, la semilla es prensada y en este paso, se obtienen dos productos. El jugo de la semilla, que es un aceite vegetal que puede ser utilizado en la alimentación humana. Y una torta prensada, que es lo que queda de la almendra después de exprimirla.

Esta torta, que contiene algunos componentes tóxicos, también es muy útil: una vez eliminados los elementos peligrosos, se transforma en un excelente alimento balanceado para el ganado,
con un contenido proteínico superior al 50%.


FUENTES:

• Revista Envío Edificio Nitlapán, 2do. Piso Universidad Centroamericana UCA Managua, Nicaragua
• www.jatropha.com
• CULTIVOS ALTERNATIVOS PARA ZONAS ÁRIDAS.
ESPECIES, RENDIMIENTOS, BENEFICIOS Y DIFICULTADES.





Fuente: Jatropha SRL

Autor: www.jatrphacurcas.com
SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

JATROPHA UNA PLANTA CURIOSA PARA BIOCOMBUSTIBLES

Portada
30 de abril de 2007 - 8:40

¡Retorno a la ecología!

Una plantación de Jatropha en Tanzania.

Una plantación de Jatropha en Tanzania. (Keystone)

 

¡En momentos en que todo el mundo parece darse cuenta del desastroso estado en que se encuentra nuestro planeta, quedé estupefacto al saber que ¡el 60% de los visitantes del último Salón del Automóvil de Ginebra habían acudido en automóvil!

El resultado: ¡embotellamientos en la autopista, choques, atascos interminables, y, para rematarla, un aumento importante de la polución en el eje Lausana-Ginebra! Niveles pues, desordenados de CO2 (bióxido de carbono).

Desde entonces, y como cada uno observa las cosas según su propia lente, me planteé una serie de preguntas sobre nuestra conciencia de este probable desastre anunciado: una polución extrema y sus consecuencias sobre nuestra vida diaria y nuestra salud.

Esto caía bien puesto que yo acababa de recibir una obra, recién publicada por las Ediciones Favre, intitulada: 'Jatropha curcas: el mejor de los biocarburantes' de Jean-Daniel (el padre, historiador) y Elsa Pellet (la hija, estudiante en ciencias de la vida de la Escuela Politécnica Federal de Lausana).

¿Pérdida de memoria?

Lo que me interesaba en esta historia era la distorsión entre la conciencia ecológica aparente en la mayoría de mis semejantes y esa súbita pérdida de memoria, de conciencia, que parecían tener tan pronto se acercaban a un vehículo automotor.

¡Imagínese! ¡Ir al Salón para elegir su nuevo 4x4, poderoso y ávido devorador de carburante fósil, mientras que pocos momentos antes todos, o casi, se decían totalmente concientes del exceso de polución que alcanza nuestro pobre planeta! No comprendía. ¿Yo era como ellos?

Tuve que constatar que, aunque conductor parsimonioso (recorrí tantos kilómetros al volante en el pasado), no estaba lejos de la misma pérdida de conciencia cuando, bien instalado en mi coche, roía algunos espacios de asfalto.

Por mucho que me lo repitiera: "¡Va tranquilo, amigo mío!", olvidaba todo, la capa de ozono en jirones, el cambio climático y mis buenas resoluciones ecológicas... ¡Como todos los demás!

Una planta curiosa

¡La Jatropha curcas! ¿Qué podía ser eso? Leyendo la obra de los Pellet, padre y chica, comprendí que se trataba de una planta (de un arbusto para ser preciso) que produce frutos oleaginosos que, según los autores, podrían ser una solución para producir, en cantidad industrial, un biocarburante de calidad, sin detrimento de los cultivos comestibles necesarias para la alimentación de las poblaciones.

La primera de las interrogantes que se me surgieron al leer esta obra fue: "¿pero si ese arbusto es tan bueno para fabricar ese famoso biocarburante, por qué no se pensó antes en él y, sobre todo, por qué, nadie lo cultivó en serie antes de que comenzara la catástrofe ecológica?"

¡Qué ingenuo fui! ¡No pensé en el dinero que genera el petróleo! Y cuando digo "dinero", hay que ver los ríos de provecho, los Himalaya de dólares, los océanos de euros en los cuales nadan peces bien gordos.

Mi candor original me había hecho olvidar que seguramente el dinero, la pasta, la lana, dirige al mundo más que los sueños de un mundo mejor, más apacible y más armonioso, en el cual piensan utopistas de mi género.

¿Efectos perversos?

La segunda pregunta que me vino a la mente fue: "¿y esta planta milagro no tiene efectos perversos? "El pasado me había advertido al respecto: me acordaba de esas bellas acciones humanitarias, conmovedoras y emotivas, que terminaban algunas veces en embrollos atroces donde las víctimas retiraban sólo las migajas de los arranques fantásticos de generosidad.

Y en el plan de la salvaguardia del planeta había que desconfiar también. En efecto, y los autores lo señalan, se destruye la 'selva' brasileña, pulmón de nuestra Tierra, para - entre otras cosas - cultivar caña de azúcar en exceso.

El cultivo sirve para fabricar etanol biocarburante del cual Brasil se ha convertido en uno de los productores más importantes.

¡Entonces, fabricamos un biocarburante, pero para hacerlo, suprimimos millones de árboles que podrían "tragarse" el CO2 producido por esta producción y reciclarlo! De ahí un efecto nocivo inevitable y un exceso que destruye todavía más la famosa capa de ozono.

¿Jatropha curcas, una esperanza?

Los autores de la obra sobre la Jatropha curcas parecen concientes de todos estos problemas. Aseguran que este asombroso arbusto podría ser cultivado en los barbechos y las tierras áridas inexplotadas de los países emergentes, ya que su zona de explotación se sitúa, grosso modo, entre los dos trópicos, alrededor del planeta.

Bueno. Pero como yo sé, y ellos lo saben también, desde que el hombre cree tener una buena idea, tiende a hacer demasiado y todavía más, creando así nuevos problemas. Mi abuelo decía: "El exceso es el enemigo del bien".

Al explotar la Jatropha curcas en esas tierras inutilizadas y en zonas de extremo pobreza, Jean-Daniel y Elsa Pellet piensan que se resolverían problemas en muchos niveles.

Trabajo para poblaciones que no lo tienen, aumento de recursos y, forzosamente, reducción de esa miseria abrumadora en zonas desheredadas, sin hablar del abastecimiento, a nosotros, los poseedores, de un carburante bio que sólo produce el CO2 asimilable por la vegetación mundial, sin crear una sobrecarga de gas a efecto invernadero.

Posiblemente tienen razón, por lo menos lo espero... Empero, para evitar una desgracia habrá que dejar de utilizar las energías fósiles y, esto, todavía no es viable en diferentes estados de nuestro mundo.

De todas maneras, procúrese este libro, le permitirá comprender cómo marcha todo este complicado asunto y, posiblemente, despertará nuestra conciencia todavía balbuceante en el plano de la ecología necesaria para la supervivencia de nuestros hijos.

swissinfo, Rolf Kesselring

VAMOS A TRAER SEMILLAS PARA INICIAR LAS INVESTIGACIONES EN cHILE.ESTAMOS ESTUDIANDO UN JOINTVENTURE CON UNA COMPAÑIA EXTRANJERA BASADA EN BUENOS AIRES PARA ESTUDIAR LA JATROPHA. HAY ACÁ UN ESPACIO DE NEGOCIO PARA GRANDES INVERSORES

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

jatropha un verdadero cultivo social

la jatropha
 
L a jatropha curca es un "verdadero cultivo social", que puede generar miles de empleos para los minifundistas , de alto impacto ecológico y con una importante rentabilidad de corto plazo, sostenida por mas de 40 años.-
A partir del cultivo de esta planta, daremos el punta pie inicial en la instalación de Plantas de Biodiesel en la provincia y/o en el NOA utilizando como materia prima exclusivamente las semillas de la Jatropha Curcas.-
 
Esta planta es una oleaginosa de porte arbustivo, perteneciente a la familia de las Necesita poca agua para crecer ya que con 300 mm. de pr aunque tampoco le molestan las lluvias copiosas de hasta 2 mil mm. por año.
  • Empieza a producir de manera rentable al cabo de un año de sembrado, su producción se incrementa año con año durante los primeros 4 años y a partir de ahí se estabiliza en los 40-50 años que le quedan de vida.

Propiedades:
·
El aceite producido a partir de la semilla de la Jatropha Curcas es semejante al diesel obtenido del petróleo.
·

  • Es la única planta oleaginosa que su ciclo productivo se extiende por mas de 40 años.-
  • Se adapta a suelos de poca fertilidad
  • La semilla genera un rinde de aceite entre el 30 y 40 % (Últimos estudios dan un promedio del 38 %)
  • Es un cultivo social ya que se pueden generar pequeños emprendimientos de 3 a 5 has, manejados por una familia como técnica de autogestión de empleo, teniendo un rinde de explotación importante
  • Si el terreno lo permite, se puede asociar el cultivo con una forrajera y obtener un rinde adicional para la misma superficie de plantación
  • Empresas que generaron transferencia tecnológica en Brasil, determinaron que se puede hacer una primer cosecha de hasta 250 kg en los primeros 6 a 8 meses de crecimiento de la planta. La verdadera cosecha comercial se da luego del primer año de crecimiento y la producción se estabiliza cuando la planta tiene 4 años, obteniéndose de 1500 kg a 2000 kg. en terrenos áridos o semiáridos. Esta producción de cosecha se duplica de 3000 kg a 4000 kg con el agregado de irrigación a la plantación.
  • Investigaciones efectuadas en Brasil, determinaron que el aceite de la Jatropha Curcas es muy parecido al de la Colza o Canola
  • La Jatropha resiste altas temperaturas y sequías, al tiempo que protege y fertiliza el suelo
  • La planta es tan venenosa que ni siquiera hace falta cuidar de su depredadores
    · Estudios en la India, determinaron que: Durante más de ocho meses de sequía al año y temperaturas que rondan los 40 grados no marchitan a la Jatropha
  • Extensiones de tierra hasta ahora inservibles podrían ser cultivadas, creando puestos de trabajo y beneficios a regiones con pocos recursos.
  • La Jatropha protege el suelo de la erosión y libra al cielo parte de los gases contaminantes

BIODIESEL:

Es el combustible de origen vegetal que reemplaza al gasoil obtenido de restos fósiles. Se elabora desde hace un cuarto de siglo en 25 países, a partir de aceites vegetales obtenidos de semillas, plantas o algas oleaginosas .-

Su energía específica es un 5% menor que la del gasoil, pero su elevada lubricidad compensa esta diferencia, por lo que el rendimiento energético de ambos combustibles es esencialmente el mismo.

La fabricación de BIODIESEL (alcoholester de ácidos grasos) es sencilla y no requiere de economías de escala: se parte de un aceite vegetal nuevo o de descarte (ya cocinado), que se somete a un proceso llamado transesterificación.- Como resultante del proceso, se obtiene BIODIESEL y un subproducto genéricamente conocido como glicerol.- La transesterificación puede hacerse a temperatura ambiente, mediante mezcla mecánica de un alcohol, un álcali, y el aceite vegetal. Al cabo de un cierto tiempo de mezcla y reposo, se separan por decantación natural el BIODIESEL y el glicerol.

En el caso que estamos analizando, las semillas de Jatropha Curcas, son sometida a una prensa en frío para obtener el aceite vegetal. El residuo que queda (una torta vegetal) se lo utiliza para abono.-

Los estudios están prácticamente concluidos y hoy podemos decir estamos a muy pocos días de instalar el primer Vivero de Plantío de Jatrophas Curcas en Santiago del Estero (en la zona de La Banda, provincia de Santiago del Estero), con semillas seleccionadas y con un 98% de germinación.

Obtendremos variedades para nuestros suelos , plantines estos que podrán ser transplantados a distintos suelos caracterizados por áridos y de escasos nutrientes. Estamos en contacto con profesionales de la India y Brasil recibiendo todo el soporte técnico necesario. Asimismo tenemos avanzadas conversaciones con inversores españoles para el montaje de una planta para la obtención de aceite.

Por Expdte. Nro. S-3353/06) se presento en el Senado de la Nación y Cámara de Diputados un PROYECTO DE LEY, donde en su ARTICULO 1º: Declárese de Interés Nacional la producción del arbusto llamado Jatropha Curcas, con el fin de obtener aceite para la elaboración de Biodiesel.

Proyecto presentado por los Senadores
Roberto Basualdo.- Liliana T. Negre de Alonso.


CPN Carlos A. Torres asesor de Cooperativa EL ROSARIO Ltda.

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
biocombustibles.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE