CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, julio 30, 2007

La geopolítica de los combustibles

La geopolítica de los combustibles
José Gerardo Guarisma Álvarez *

Domingo, 29 de julio de 2007

Uno de los temas de mayor interés para la Humanidad, lo constituye sin lugar a dudas el debate energético. Un punto de la agenda que se discutió en la Cumbre Suramericana de Energía que se celebró en la Isla de Margarita, está representado por el papel de los biocombustibles dentro de las fuentes alternas de energía.

Con las demandas de los combustibles fósiles, decayeron vertiginosamente las investigaciones en materia de biocombustibles. Hasta entonces el biocombustible principal utilizado era la madera, tanto para su uso como fuente propulsora en vehículos de transporte, como para calefacción. Asimismo, muchos vehículos utilizaban biocombustibles a base de metanol y etanol mezclado con gasolina. Sólo las crisis surgidas en los sectores de combustibles fósiles en los últimos tiempos, ha permitido que se renueven las esperanzas y se comience a investigar de nuevo en este tipo de energías.

Los organismos fotosintéticos, tales como plantas y algas, proveen la mayor biomasa de la Tierra, con un volumen estimado cercano al 80% del total; algo menos de la mitad corresponde a los bosques y zonas arboladas. Para dar una idea de la ingente cantidad de biomasa agrícola y forestal que se produce anualmente mediante la fotosíntesis, basta decir que supone todo el consumo de energía del mundo multiplicado por 10, o 200 veces todo el volumen de alimentos dispuestos. Los organismos fotosintéticos marinos y terrestres convierten la energía del sol en materia orgánica de forma continuada, por tanto constituye una auténtica fuente de energía renovable. El ejemplo más visible de como el biocombustible puede llegar a ser mas que rentable para nuestra maltratada naturaleza, lo encontramos en Brasil donde, desde hace muchos años, se produce etanol a gran escala a partir de melazas de caña de azúcar o pulpa de mandioca. Este biocombustible se mezcla al 20% con la gasolina que utilizan los automóviles, lo que supone un considerable ahorro en la factura de petróleo, además de una verdadera buena noticia para el medio ambiente, al ser éste un combustible que no emite residuos contaminantes a la atmósfera.

Los Biocombustibles usan la biomasa vegetal sirviendo de fuente de energía renovable para los motores empleados. Su uso genera una menor contaminación ambiental y son una alternativa viable al agotamiento ya sensible de energías fósiles, como el gas y el petróleo, donde ya se observa incremento en sus precios. Es importante destacar que los biocombustibles son una alternativa más en vistas a buscar fuentes de energías sustitutivas, que sirvan de transición hacia una nueva tecnología (ej. Hidrógeno). Por una parte dicen que el biodiesel es el combustible renovable que tiene el mayor potencial de desarrollo en el mundo. Se puede usar puro o mezclado con gasoil en cualquier proporción, en cualquier motor diesel. De hecho, en el año 1900, Rudolf Diesel utilizó aceite de maní en el primer motor diesel. Actualmente el biodiesel se usa en varios países en mezclas con porcentajes diversos. El biodiesel se obtiene a partir de aceites vegetales y/o grasas animales ej. colza, girasol, palma, soja, sebo, etc.-, permitiendo al campo y la industria aceitera otra posibilidad de comercialización y de diversificación de la producción. Pero también, el biofuel aparece cada día más como una tecnología atractiva:no requiere inversiones gigantescas en la adaptación de los actuales motores, es decir, el mercado del automóvil está preparado para el biofuel en este momento. Tiene un menor impacto ecológico que los combustibles sólidos: Por un lado, con Kyoto de fondo, el biofuel genera entre un 30 y un 70% menos de CO2, por otro reduce las emisiones de azufre a un nivel insignificante comparado con las actuales, con lo que de entrada, debería reducir el peligro de lluvia ácida Supone una oportunidad única para el desarrollo y la tecnificación del entorno rural en los países de la periferia Debilita la geopolítica del petróleo que ha marcado, desde comienzos del siglo XX los conflictos internacionales, democratizando el poder ligado al control de las fuentes de abastecimiento energético Aleja la espada de Damocles de un desequilibrio permanente entre producción y consumo El bioetanol puede sustituir a la nafta como ya se hace en Brasil con el alcohol de caña, o el de maíz en los Estados Unidos. Permite sustituir los aditivos que se emplean actualmente y que generan contaminación ambiental. El biogás resulta de la fermentación de los desechos orgánicos. Es importante destacar que este combustible es una alternativa más en la matriz energética del país.

Pero cabe señalar igualmente, los argumentos de gran peso que objetan el desarrollo sin control de los combustibles orgánicos sustitutivos. Se han denunciado los riesgos que entraña la utilización de un grano tan esencial para la alimentación humana, como es el maíz, para la producción de etanol, pues dispararía sus precios de mercado y castigaría a los países más pobres, que tendrían serías dificultades para adquirirlo. La denuncia no es nueva. En 2006, el presidente del Earth Policy Institute, Lester Brown, advirtió que el uso de cereales para producir combustible era la causa del aumento del precio de los granos, lo que amenazaba a las poblaciones más pobres del mundo.

El semanario liberal The Economist, señaló, en abril de 2006, la trampa que encierran los biocombustibles: Como se emplea más tierra para cultivar maíz y no otros cultivos alimentarios tales como la soya, sus precios también se elevan. Y como el maíz se utiliza para alimentar a los animales, el precio de la carne aumenta también. En otras palabras, el suministro de alimento se está desviando para alimentar a los hambrientos automóviles americanos.

Una idea más clara del impacto que tendría el etanol en el mercado mundial la da el siguiente dato: para llenar el tanque de una camioneta con 25 galones de etanol se emplea la misma cantidad de maíz que podría alimentar a una persona durante un año. Por otra parte, los impedimentos prácticos son notables. Estados Unidos produce unos 300.000 barriles diarios de etanol, pero únicamente 600 de sus 200.000 gasolineras disponen de la mezcla E85, compuesta en un 85 por ciento de etanol.

A estos problemas debe agregarse otro no menos grave, el medioambiental. Como señaló el diario The New York Times hace pocas semanas, el auge que tiene lugar en el cultivo del maíz constituye un elemento de presión para la tierra que ha sido destinada al Programa de Reserva y Conservación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. En otras palabras, el aumento de precios del maíz invita a la deforestación y a cultivarlo en todo tipo de superficie, aumentando el desastre medioambiental. Si se diera un efecto dominó y todo el mundo deforestara para sembrar cultivos que produzcan etanol, el impacto podría ser devastador para la naturaleza.

Pareciera que una política internacional acertada al respecto, pasa por desarrollar los biocombustibles en forma racional y progresiva, respetando el espacio fértil para la alimentación de la humanidad y relacionando de manera efectiva la política agrícola de todos los pueblos de la Tierra con la política energética, asuntos que no pueden en adelante tratarse aisladamente como ha ocurrido hasta el día de hoy. Si pensamos seriamente en sustituir los combustibles fósiles por los biomásicos, es hora tambien de resolver el hambre y la miseria de una gran parte de la Humanidad. Definitivamente, la hora de las nuevas tecnologías llegó, pero con ella, tambien debe llegar una nueva oleada de valores constructivos que nos permitan simultáneamente disminuir, así como lo pensamos para el ambiente natural, el hambre que azota igual que el calor a vastas zonas del globo. Los problemas del planeta no pueden tener soluciones aisladas. Las soluciones, cuando existen, son sistémicas por cuanto están destinadas a ser integrales.

* Rector de la Universidad Bicentenaria de Aragua

josegerardoguarismaalvarez@gmail.com



 Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

2007, calentamiento global y el fin de una discusión EN eL MOSTRADOR


2007, calentamiento global y el fin de una discusión

por  Paola Vasconi


Durante décadas, científicos y expertos de todo el mundo debatieron sobre si el fenómeno de cambio climático y el calentamiento global que actualmente está viviendo nuestro planeta era un fenómeno natural producto de la evolución propia de la Tierra o causado por la intensa actividad humana, debido al creciente proceso industrialización de los últimos cincuenta años.

Esta discusión, sin embargo, llegó a su fin a principios de este año cuando el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), máxima autoridad científica en la materia, presentó a la comunidad mundial su cuarto informe. En él, la contundencia de las evidencias no dan cabida a la discusión: el hombre y el desarrollo industrial de las últimas décadas han provocado el aumento vertiginoso de las emisiones de los gases de efecto invernadero –aproximadamente un 70% entre 1970 y 2004-, acelerando e intensificando los procesos naturales de cambio climático y calentamiento global del planeta Tierra.

Y si bien los expertos y científicos no tienen una sola posición frente al tema, no es una exageración decir que la creciente evidencia científica con relación al calentamiento global, está poniendo en jaque la economía moderna del planeta. Hasta ahora, la evidencia indica que los países deben hacer cambios profundos en sus economías y patrones de consumo, de modo de limitar la liberación de gases de efecto invernadero y con ello el aumento de la temperatura de la Tierra. De otra manera, el impacto del cambio climático puede tener implicancias catastróficas para el planeta mayores a las ocurridas en los últimos años.

Es por ello, que la discusión y la pregunta que hay que hacerse ahora es otra. ¿Qué y cómo hacemos para revertir esta situación? Hasta ahora, la respuesta internacional al fenómeno del calentamiento global y el cambio climático ha sido el Protocolo de Kyoto.

Sin embargo, pareciera ser que este pacto no será suficiente. De hecho, tenemos serias dudas de que este acuerdo logre por sí solo revertir los crecientes trastornos climáticos y frenar el aumento de la temperatura del planeta. Esto, porque la administración Bush se ha negado sistemáticamente a firmar este acuerdo, siendo que Estados Unidos es el principal responsable del fenómeno emitiendo la tercera parte del dióxido de carbono (CO2) que se libera en el mundo. Su justificación inicial, la negación del cambio climático, hoy, dada la evidencia científica del fenómeno, el costo que implicará para la economía norteamericana la adopción de este acuerdo. Adicionalmente, economías emergentes como China e India están pasando a tener un papel relevante en las emisiones a nivel mundial.

Es por ello, que queremos hacer un llamado a la comunidad nacional e internacional, así como al sector público y privado, para trabajar conjuntamente y sin autoengaños en la reducción de los gases de efecto invernadero, impulsando nuevas estrategias de manera de garantizar los objetivos iniciales del Protocolo de Kyoto: la protección del planeta para las futuras generaciones.

_____________



Paola Vasconi, coordinadora Programa Medio Ambiente. Fundación Terram


Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Argentina quiere ampliar su frontera marítima

INTERNACIONAL

Argentina quiere ampliar su frontera marítima
Por Marcela Valente* - IPS/IFEJ

Las profundidades de la plataforma continental sudamericana alojan grandes riquezas energéticas, minerales y genéticas. Argentina reclamará su parte.


BUENOS AIRES, 30 jul (Tierramérica).- Argentina puede a empujar su límite geográfico hacia el este e incorporar un vasto territorio con recursos energéticos y naturales de valor estratégico bajo el océano Atlántico. Para ello debe demostrar que su plataforma continental supera las 200 millas náuticas.

El suelo de un área de al menos 700 mil kilómetros cuadrados --un tercio de la superficie del territorio continental-- aloja petróleo, gas, minerales y recursos genéticos de alto valor para la industria, reveló en una entrevista un académico que sigue de cerca los estudios técnicos y pidió reserva de su nombre.

Para elaborar una propuesta definitiva de sus fronteras, Argentina creó en 1997 la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (Copla), un equipo técnico intergubernamental que ya recogió 90 por ciento de la información necesaria para demostrar dónde termina exactamente el territorio cubierto por el océano.

Los países ribereños tienen derecho soberano sobre el suelo y el subsuelo del territorio sumergido hasta las 200 millas náuticas, lo que se conoce como zona económica exclusiva, o hasta donde termine su plataforma continental, incluyendo el talud, hasta un máximo de 350 millas. Eso incluye los recursos naturales de la plataforma, no del agua que la cubre.

Los datos obtenidos en laboratorios y campañas marítimas deberán ser presentados antes de mayo de 2009 a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, órgano técnico de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), que dará legitimidad a la nueva demarcación.

Argentina es uno de los 119 países que en 1982 firmaron la Convemar, considerada una carta constitucional para los océanos, y a la que se adhirieron hasta ahora 155 Estados. Los firmantes resolvieron otorgar un plazo de 10 años a los que quieran presentar sus propuestas de fijación de límites de la plataforma continental, contando desde 1999.

Según los estudios preliminares en Argentina, el margen continental de este país se extiende hasta las 350 millas náuticas en algunas áreas, y en otras superaría ese límite. "La pretensión va a ser aprobada sin perjuicio de que se pueda discutir si se fija el límite cinco millas más allá o más acá", confió la fuente.

Entrevistado para este artículo, el geólogo marino Salvador Aliotta, investigador del Instituto Argentino de Oceanografía, explicó que las 200 millas estipuladas para la soberanía de los países ribereños sobre el mar "constituyen un límite geográfico, no geológico".

"El hecho de que haya una capa de agua sobre el terreno marca apenas un instante en la historia geológica, pero el continente se prolonga bajo el mar y todo lo que hay en el suelo y el subsuelo del territorio continental puede hallarse también bajo el suelo marítimo", añadió Aliotta.

El experto recordó que varias empresas petrolíferas ya explotan cuencas de hidrocarburos en aguas argentinas, de las que extraen petróleo y gas, y anticipó que se explora también la posibilidad de extraer gas metano congelado, un combustible localizado a más de mil metros de profundidad.

Pero en las profundidades marítimas hay también otros minerales: hierro, zinc y otros de uso industrial estratégico, como nódulos polimetálicos de manganeso, costras de cobalto o sulfuros, cuya explotación se hace más posible a medida que se desarrolla la tecnología, dijo.

La nueva jurisdicción no incorporará la columna de agua y, por lo tanto, tampoco los recursos pesqueros de la zona. Sin embargo, hay recursos vivos que forman parte del lecho marino.

En algunas zonas no muy profundas hay especies que viven en contacto con el lecho, como los mejillones (Mytilidae) o las vieiras (Pectinidae). Pero también hay áreas de recursos genéticos con un gran potencial de aprovechamiento en la industria farmacéutica, explicó la fuente cercana al informe.

Es necesario ser muy cautos con estas especies "extremadamente poco conocidas", dijo al ser entrevistado el médico Claudio Campagna, del Centro Nacional Patagónico, y director ejecutivo del proyecto Modelo del Mar, de conservación sustentable del mar Patagónico.

"Los ambientes bentónicos --sobre el lecho-- más allá de las 200 millas son desconocidos desde la perspectiva de la biodiversidad, pero se espera que justamente por ello tengan un profundo valor para la biología", alertó Campagna, biólogo doctorado en la Universidad de California.

"En el talud existen cañones transversales que unen la plataforma con la cuenca oceánica, que requieren ser evaluados desde la perspectiva de la diversidad y la conservación", ejemplificó.

Pero para el experto, colocar estos recursos bajo jurisdicción argentina puede ponerles un marco administrativo más estricto al que tienen hoy como parte de las aguas internacionales.

"El estado actual de las cosas no facilita el control. En cambio, en el marco de los intereses soberanos se logran avances que son más difíciles en el difuso escenario de las aguas internacionales", explicó.

"Esto podría ser beneficioso sólo si sobre estos recursos se opera privilegiando la relevancia biológica", pero "como éste no ha sido el caso hasta ahora en el mundo, el resultado seguirá siendo incierto", opinó.

Igual que Argentina, otros países ribereños preparan sus presentaciones ante la Convemar. Uno de ellos es Gran Bretaña, que no sólo planteará su pretensión de extensión de límites sobre la plataforma que rodea a sus islas, sino también en torno al archipiélago de Malvinas, en disputa de soberanía con Argentina.

Las islas que Argentina reivindica como propias están ocupadas por Gran Bretaña desde el siglo XIX. Según los estudios técnicos, las Malvinas están dentro de la plataforma continental argentina. El informe de la Copla no se pronunciará respecto de este asunto.

La comisión, integrada por funcionarios de la cancillería, el Ministerio de Economía y el Servicio de Hidrografía Naval, se limita a un trabajo técnico, pero sus informes y la respuesta internacional no podrán eludir el conflicto de soberanía.

* Este artículo es parte de una serie sobre desarrollo sustentable producida en conjunto por IPS (Inter Press Service) e IFEJ (siglas en inglés de Federación Internacional de Periodistas Ambientales).

Ingresa tu correo electrónico y recibe gratis el boletín semanal de Tierramérica
Acentos
Recolectoras de fruto amazónico ante el dilema del biodiésel
Ecobreves
Mapuches ganan batalla contra nuevo basural... Mayores controles a mineras... Electrificación para campesinos de Guantánamo... Plantan más de 26 millones de árboles... Polémica por distancia entre maíz transgénico y tradicional...
Brasil en busca de un etanol sustentable

Cetáceos casi ignorados en el Caribe

Incierto experimento con carbono cerca de Galápagos

más informacion, pincha aquí
http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=933
   
Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

l cambio climático y la «dependencia» impulsan la producción local de energía

cambio climático y la «dependencia» impulsan la producción local de energía

La ratificación en 2005 del Protocolo de Kioto, redactado en 1997, compromete a España a no incrementar sus emisiones en más de un 15% de lo emitido en 1990, durante el periodo de referencia 2008-2012. En consecuencia, el Gobierno ha fijado el objetivo de que el 12% del total de la energía primaria proceda en 2010 de «energías renovables»: las capaces de producir energía utilizable o final, que el planeta puede regenerar en poco tiempo. Luz solar, viento, biomasa y residuos orgánicos, principalmente. Según el Plan de Energías Renovables, en el área eléctrica se ha fijado para 2010 la obtención de 20.000 megavatios (MW) a partir de energía eólica; 19.000 MW a partir de hidráulica; 2.000 MW de biomasa -biodiésel y bioetanol-; 500 MW a partir de solar termoeléctrica» y 400 MW de solar fotovoltaica. Asímismo, la cantidad fijada de biocarburantes es de 2.200 kTep; es decir, la cantidad de energía contenida en 2.2000 toneladas de petróleo.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

DIRECTOR DE AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGIA URGE USO DE BIOCOMBUSTIBLES

DIRECTOR DE AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGIA URGE USO DE BIOCOMBUSTIBLES

   MEXICO, 29 (ANSA)- Claude Mandil, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía, urgió hoy en la necesidad de utilizar biocombustibles para disminuir el calentamiento global.
   Mandil participó junto a representantes de 15 países en el taller "Cambio climático, energías limpias y desarrollo sustentable" en Boca del Río, estado de Veracruz, frente al Golfo de México.
   Señaló que la eficiencia energética equivale a un futuro sostenible, por lo que llamó a los distintos gobiernos a implementar dispositivos adecuados de ahorro de energía y a renovar la tecnología para obtenerla.
   Reconoció que los biocombustibles se producen actualmente a través de enormes subsidios. Se requiere -dijo- reducir los costos de su elaboración y en ese sentido llamó a incrementar la investigación y el desarrollo científico.
   Estos dos puntos, junto con la eficiencia energética y el almacenamiento del carbón, son indispensables para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global, sentenció Mandil.

29/07/2007 16:04

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

BIOCOMBUSTIBLES ,UN DEBATE POR PROMOVER

 
Opinión
Los biocombustibles, un debate por promover
  
Germán Enrique Reyes Forero.
Por German Enrique Reyes Forero. Representante a la Cámara y vocero del PDA E-mail: germanreyescamara@yahoo.es

"Hace cinco años no producíamos un solo litro de alcohol carburante, hoy destilamos 1'200.000 litros diarios más 50.000 de biodiesel.  Hay gran entusiasmo y proyectos en marcha que contribuirán al empleo con calidad, a la lucha contra el calentamiento global y a la reinvención de la agricultura […].  Tenemos 43 millones de hectáreas en pastos y sabanas que nos permiten proyectarnos como una potencia en biocombustibles, sin afectar la seguridad alimentaria y sin destruir un milímetro cuadrado de selva".  (Palabras del señor Presidente de la República, en la ceremonia de instalación del Congreso, 20 de julio de 2007).

 

 El anuncio del presidente Uribe que, en cuatro años más (2012), los vehículos fabricados o importados deberán usar biocombustibles y próximamente será obligatoria la mezcla de alcohol carburante en un 20%, tanto para la gasolina como para el diesel de origen fósil, son medidas en medio de un debate que apenas se inicia, tanto en el país como en el concierto internacional.  ¿Será cierto que podremos ser una potencia en biocombustibles, sin afectar la seguridad alimentaria y sin destruir nuestros bosques o la selva?  ¿Será cierto que a este Gobierno lo anima solamente la reinvención de nuestra agricultura o es sólo el propósito de arrodillarse a las multinacionales de los agrocarburantes?

 

El mundo, en especial los llamados países desarrollados, tiene una especie de adicción al gas natural y a las energías basadas en el petróleo, y hoy se enfrenta con el reto de generar 147 millones de toneladas de biocombustibles requeridos en los próximos 23 años, no para sustituir el petróleo, sino para compensar el incremento anual en la demanda de éste, con los siguientes cálculos: "De hecho, el atractivo de estos agrocarburantes reside en que pueden prolongar la economía basada en el petróleo […].  Cuanto más elevado sea el precio del petróleo, más podrá incrementarse el de etanol y seguir siendo competitivo […].  La crisis energética mundial es una mina potencial de 80 a 100 billones de dólares para las empresas de alimentación y petróleo.  No sorprende que no se nos anime a recortar nuestros hábitos de "sobre-consumo"(1).  Han dado, pues, la partida en la loca tarea de alternativas al petróleo, con la obtención de etanol a partir de agrocarburantes como el maíz, caña de azúcar, trigo y habas de soja y de biodiesel a partir de la palma (2), impulsando los llamados "megacultivos", con grandes beneficios para las multinacionales y países como Estados Unidos, Brasil, India y China a la cabeza.  Bush, en marzo de este año, dentro de esa competencia, creó con Brasil la llamada "alianza del etanol" a la que, desesperadamente, ingresó Colombia.

 

Para todos, implica unos costes de producción seriamente cuestionados, por la utilización de grandes extensiones de tierra que desplazará a otros cultivos y que podrá llevar a grandes hambrunas, además de la llegada de los gigantes de la biotecnología (Monsanto, Cargill, Sygenta, etc.) con sus crecientes cultivos de organismos genéticamente modificados (OGM).  La selva amazónica, por el lado del Brasil, seguirá siendo destruida a una tasa de 325 hectáreas por año.  El bosque en Indonesia, por el auge de la palma para el biodiesel, conlleva una destrucción acelerada, calculada para el 2020 en 16.5 millones de hectáreas, un 98% de su tierra cubierta por la masa forestal.  Malasia ha perdido el 87% de su bosque tropical.  En general, los campesinos pobres perderán sus tierras, serán expulsados por las grandes plantaciones del "agronegocio".

 

"Vamos a alimentar vehículos y a desnutrir personas.  Hay 800 millones de vehículos automotores en el mundo. El mismo número de personas sobrevive en desnutrición crónica"[3], como una relevante contradicción.  El ciclo de los agrocombustibles, como técnicamente se recomienda denominar en lugar de biocombustibles, provocará un aumento de los alimentos.  Estudios divulgados el 4 de julio de este año por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo –OCDE– y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-, indican que éstos tendrán un fuerte impacto en la agricultura entre el 2007 y el 2016; los granos deberán costar entre un 20% y un 50% más, "vamos a alimentar vehículos y a desnutrir personas" porque a la industria automovilística no se le puede tocar, a los pobres sí.  En Estados Unidos, todo el maíz para unos o el 60% para otros, está destinado a la producción de etanol, lo que ha provocado un aumento del 30% del precio de los pollos y un 14% de la leche; subirán, además, la carne de bovinos y cerdos, y se encarecerán sus derivados, la leche, la mantequilla y los huevos.  En México hubo una movilización popular contra el aumento del 60% del precio de las tortillas de maíz.  Los productores de bovinos, porcinos, caprinos y aves, ya se dieron cuenta de sus riesgos e hicieron "lobbies" para que se reduzcan los subsidios a los productores de etanol, para que, así, la fiebre del "nuevo oro agrícola" (agrocombustibles) se traslade a estos países, en especial a Brasil de donde se importará etanol derivado de la caña de azúcar, en lugar de ver afectadas las raciones de maíz para sus animales.  Algunos han llamado esto como la expansión del "necrocombustible"[4] por su acción predadora de vidas humanas que aumentará la desnutrición y sobreexplotación de aquellos que aún trabajan como esclavos o semiesclavos en los cañadulzales, y la deforestación  transformará grandes bosques en extensos cañaverales.

 

Según la multinacional DU PONT[5], se debe adelantar un serio debate entre el equilibrio del abastecimiento alimentario y el abastecimiento energético, puesto que la demanda de etanol siempre excederá la producción de maíz para su conversión en Estados Unidos, por lo que se necesitará utilizar tierras marginales allá, o motivar a otros países a complementar esa producción con caña de azúcar o celulósicos en investigación (yuca, papa, etc.).

 

La carrera continúa entre nosotros.  Hace cinco años, Colombia tenía 160 mil hectáreas de palma para la producción de biodiesel, hoy tiene 400 mil que, por ser un cultivo de tardío rendimiento, goza de grandes ventajas.  El presidente Uribe, en la inauguración de la primera planta en el departamento del César, perteneciente al grupo empresarial Hacienda Las Flores (Oligoflores), dijo: "quien produzca hoy alcohol carburante, biodiesel […] no pagará IVA ni impuesto global al combustible"[6], además, con la posibilidad de gozar de zonas francas con el pago del sólo 15% de la tarifa de renta, créditos de más largo plazo y con menores tasas de interés.  De esta manera, se incentivará la fiebre del "nuevo oro agrícola" y se comprometerán aquellas grandes extensiones de tierra hoy ocupadas por la ganadería y la agricultura.  Y, ¿quiénes llegarán?  Las Corporaciones multinacionales del "agronegocio" con el poder de controlar y determinar políticas públicas a favor de sus negocios y sus operaciones, en desmedro, incluso, de la soberanía alimentaria, caso de Brasil donde Bayer impuso el maíz trasgénico ( aíz Liberty Link), modificando la legislación porque "los gobiernos de toda la región no poseen la capacidad ni la decisión política de frenar los avances de las grandes corporaciones del agronegocio y, muy por el contrario, actúan en complicidad con sus intereses y estrategias"[7]

 

El presidente Uribe ofrece 43 millones de hectáreas en pastos y sabanas para los agrocombustibles, "sin afectar la seguridad alimentaria y sin destruir un milímetro cuadrado de selva".  Hectáreas dispersas en todo el país, parte de ellas en el Magdalena Medio.  Pero veamos lo que advierte el ingeniero civil Eduardo Bravo[8] del programa de Control de Inundaciones en el Medio y Bajo Magdalena.  Los monocultivos de palma y cañadulzales arrasarán con los mangos, las naranjas o las guayabas, se acabará con la pesca y las lecherías y, en poco tiempo, volveremos a recorrer esos campos con un jugo de naranja importado, un atún en lata y leche en tetrapak, y el bocachico lo comeremos de los importados de Argentina; las arepas, el guarapo o la aguapanela serán artículos del pasado; nos pasará lo del Rey Midas, que todo lo que tocaba se convertía en oro, hasta los alimentos; los palmicultores y azucareros han invadido las ciénagas, humedales y llanuras de inundación que servían para mitigar las crecientes e inundaciones de los ríos y, hoy, ellos mismos reclamarán al Estado obras de protección, como también se quejarán de haber roto los ecosistemas y no soportarán las plagas de insectos.  Esos cultivos a gran escala producirán desplazamientos de pequeños propietarios y parceleros, que ya no llegarán a las plazas de mercados, sino que irán a mirar la estantería de los supermercados llenos de importados.

 

Desde la bancada del POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO promoveremos y prepararemos una gran cruzada de debate y alinderamiento político a favor de la defensa de la humanidad y en contra de la deforestación y la mayor hambruna, cruzada a la que invitaremos al sector académico y a los movimientos defensores del medio ambiente.  Mientras tanto, escucharemos en el Capitolio las cartillas que editarán en la Casa de Nariño, para que la reciten sus seguidores.  Nosotros le cumpliremos al país y a la historia con el debate de los agrocombustibles.

 

 


[1] Periódico Le Monde Diplomatique, Los cinco mitos de la transición hacia los agrocombustibles", Junio de 2007

[2] http://espanol.gropus.yahoo.com/Argos-Internacionalenlared. ¿Alimentos o Combustibles?. Social....Argos: Junio 23 de 2007

 

[3] Frei Bretto, escritor Portugués, autor del Diario del Poder ( Rocco), artículo publicado en el Diario Estado de Minas

[4] http://espanol.gropus.yahoo.com/Argos-Internacionalenlared Obrero:Necrocombustibles, Julio 21 de 2007

[5] Periódico El Colombiano. Jhon Bedbrook Vicepresidente de Investigación y Desarrollo de Du Pont Agricultura y Nutrición, Mayo 26 de 2007 pag 18A

[6] www.presidencia.gov.co SNE Palabras del Presidente Uribe al inaugurar planta de biodiesel en Codazzi, Julio 8 de 2007

[7] http://espanol.gropus.yahoo.com/Argos-Internacionalenlared  Campesino…Argos: Junio 27 de 2007

 

[8] Bravo, Eduardo. La Fiebre de los biocombustibles. Asesor de la UN para el convenio con Cormagdalena en el programa de Control de Inundaciones en el Medio y Bajo Magdalena.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot

Incentivar es mejor que imponer

Incentivar es mejor que imponer

Posted: 29 Jul 2007 05:24 AM CDT

Alternative energies 270.228.gifEl gobierno ha decidido que no piensa imponer el consumo de energía proveniente de fuentes renovables. Esto a pesar de que las fuentes energéticas verdes cubrieron el 6,8% del consumo total de energía.

Me parece bien, el sistema de incentivar el consumo de energías sostenibles y desincentivar las sucias y no renovables es el camino más eficiente.

No obstante, ni los incentivos ni los desincentivos están funcionando completamente.

Es verdad que España es segunda en Europa en energía proveniente de generación eólica. ¡Una medalla! Pero que sólo el 6,8% de la energía que consumimos provenga de fuentes sostenibles dice que las cosas van demasiado despacio.

Los que siguen en el camino tradicional deben pagar bastante más. Buen camino pero mucho por hacer.

Vía | El Diario Montañés
En El Blog Salmón | ¿Se rompe el sueño de la energía solar? y España segunda en energía de viento

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com