CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

martes, septiembre 18, 2007

RSC.- Un experto considera que las energías renovables son la "solución" a las crisis ambiental, social y política

RSC.- Un experto considera que las energías renovables son la "solución" a las crisis ambiental, social y política

CARMONA (SEVILLA), 14 (EUROPA PRESS).- El director del World Watch Institute, José Santamaría Flórez, consideró hoy, en el curso de verano 'Comunicación, Ciencia y Medio Ambiente. Urbanismo Insostenible, Energías Renovables y Cambio Climático' que la Universidad Pablo de Olavide (UPO) celebra en Carmona (Sevilla), que las energías renovables son la solución a las crisis ambiental, social y política "que se viven hoy día".


Noticias relacionadas
 Economía/Energía- La cobertura de demanda con energías renovables podría llegar al 42% en España en 2020, según expertos

 RSC.- El BID anuncia la compra de electricidad procedente de energías renovables para su sede en Washington (EEUU)

 RSC.- Las energías renovables, principales focos de negocio para empresas españolas en China

 Economía/Empresas.- Las energías renovables, principales focos de negocio para empresas españolas en China

 RSC.- El nuevo fondo de energías renovables de Banco Pastor se revaloriza un 7% desde su lanzamiento


Diccionario de Economía y Finanzas
¿No entiendes algún término?
Busca aquí   
Europa Press
14/09/2007 (13:20h.)

En su conferencia 'Energías renovables y Kioto', Santamarta defendió que dichas energías "no emiten gases de efecto invernadero, no generan residuos radiactivos, contribuyen a la paz y crean empleo y reducen el déficit comercial", por lo que podría construirse un mundo "más sostenible".

Asimismo, el ponente expuso que la energía solar absorbida por la Tierra en un año "es equivalente a 20 veces la energía almacenada en todas las reservas de combustibles fósiles en el mundo y diez mil veces superior al consumo actual", ya que el sol "es la única fuente de materia orgánica y de energía vital del planeta".

Por su parte, la energía eólica, según indicó Santamaría, "podría proporcionar cinco veces más electricidad que el total consumido en t

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSC DE LAS ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Organizaciones ambientales piden debatir uso de energías renovables en México

Organizaciones ambientales piden debatir uso de energías renovables en México
Envíe esta nota por e-mail

 

EFE -

Organizaciones ambientalistas, campesinas e internacionales pidieron hoy al Gobierno de México iniciar un debate sobre la política bioenergética que no afecte la soberanía alimentaria y que ayude a mitigar el cambio climático.

"No existe un debate, mucho menos una política de Estado en la que se prevea dejar de lado el petróleo como energía. Queremos que se estudien las mejores opciones de energías renovables y que no sea solo a costa de biocombustibles de maíz", señaló en rueda de prensa Susana Cruickshank, dirigente de Oxfam-Internacional.

Representantes de algunas organizaciones valoraron el veto del presidente de México, Felipe Calderón, a la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, que permitía la producción de etanol con base en el maíz y la caña de azúcar.

Miembros de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo (ANEC), del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cedam), de Greenpeace y de la Fundación Heinrich Böll, valoraron la decisión presidencial.

Calderón vetó el 1 de septiembre el proyecto de decreto de la nueva Ley, aprobado por la Cámara de Diputados en abril pasado, con el argumento de que estaba orientado a la producción de bioenergéticos a partir de unos cuantos cultivos sin promover el desarrollo de nuevas tecnologías.

"Aplaudimos el veto presidencial", indicó Katya Pérez, integrante del CEDAM.

Y agregó: "pero reclamamos una política integral en la que no solo se vislumbre el desarrollo de biocombustibles a partir del etanol de maíz, sino que contemple la transición energética del país para no depender del petróleo y buscar alternativas con energías renovables".

Los representantes de dichas organizaciones criticaron, sin embargo, al gobierno de Calderón por limitar su propuesta a la generación de combustibles biológicos con el fin de reducir gases contaminantes generados por vehículos automotores.

"Los biocombustibles son solo una pequeña necesidad en la reforma energética que requiere México, hay que pensar en desincentivar el uso del automóvil, en despetrolizar la economía e incorporar energías como la solar y la eólica", detalló Gustavo Ampugnani, director de campañas de Greenpeace.

Además, las autoridades de México deben fomentar el uso de energías renovables porque las reservas de petróleo se terminarán en una década, advirtió Jorge Villarreal, coordinador de proyectos de la Fundación Heinrich Böll.

"Debemos generar un portafolios con las opciones que tenemos: energía solar, eólica, biomasa forestal y alternativas de generación eléctrica, todo ello sin poner en riesgo la producción alimentaria de la población y mitigando el costo ambiental", subrayó Villarreal.

Anunciaron que a partir de ahora las organizaciones que representan sumarán esfuerzos para presionar al gobierno mexicano a generar el "necesario debate" de estos asuntos que hasta el momento "no ha existido".

En México, donde se importan unas seis millones de toneladas de maíz al año, a pesar de ser el cuarto productor mundial de ese grano, hasta el momento no se produce ningún tipo de etanol de origen natural.

No obstante, a finales de junio pasado se anunció la construcción de dos plantas en los norteños estados de Nuevo León y Sonora, con una capacidad combinada para producir 1,3 millones de litros de etanol a base de remolacha tropical y sorgo dulce.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Prodi reconoce el retraso en energías renovables frente a países como España

Prodi reconoce el retraso en energías renovables frente a países como España


El primer ministro italiano, Romano Prodi, reconoció hoy el retraso que sufre Italia en el sector de las energías renovables frente a otros países, entre los que citó a España.


El mandatario italiano hizo ese reconocimiento en su intervención ante la Conferencia Nacional sobre el Cambio Climático, que concluyó hoy en Roma.

Prodi destacó en su discurso la necesidad de 'una nueva alianza con la naturaleza' y afirmó que 'el protocolo de Kyoto es un buen inicio'.

Sin embargo, confesó que en el sector de las energías renovables, 'Italia está atrasada no sólo en la investigación, sino también en oferta de la industria dedicada al sector'.

'Basta ver lo que pasa en Estados Unidos, Alemania y también en España. Para poder crear instalaciones debemos dirigirnos a ellos.

Nosotros hemos perdido decenios', añadió.

Durante el discurso, Prodi no anunció medida alguna por parte de su Gobierno para incentivar ese sector ni ningún otro tipo de iniciativa para frenar el cambio climático.

Según informó ayer el ministro italiano de Medio Ambiente, Alfonso Pecoraro Scanio, en esa misma conferencia, la temperatura ha aumentado en Italia cuatro veces más que en el resto del mundo, mientras que el mar Adriático está amenazado por esa subida y puede terminar como un pantano.

La Conferencia Nacional sobre el Cambio Climático terminó hoy con una declaración en la que se afirma que ese fenómeno se ha convertido en 'un problema nacional' y que las estrategias para contrarrestarlo deben ser 'una prioridad del Gobierno'.


Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Protocolo de Montreal: exitosa historia medioambiental

Protocolo de Montreal: exitosa historia medioambiental

De hito se califica al Protocolo de Montreal, elaborado para proteger la capa de ozono que envuelve la Tierra. Éste fue una muestra de que se puede actuar conjuntamente cuando de amenazas globales se trata.

El agujero en la capa de ozono ha perdido buena parte de su carga terrorífica, por lo menos en lo que respecta a cómo se lo trata en la prensa. En los años 80, cuando apareció sin previo aviso, la idea de que el planeta azul estaba perdiendo su capa protectora hizo cundir la alarma, no sólo en el mundo científico. A más tardar cuando todos acabaron de captar que esto representa un mayor peligro de cáncer –por la disminución del filtro de rayos ultravioletas-, la  opinión pública despertó. 

 

Un susto con efecto

 

"Nuestra comprensión era limitada en aquel entonces", asevera a DW-WORLD Michael Buchwitz del Instituto para Física Medioambiental de la Universidad de Bremen. Se sabía ya que los compuestos clorofluorocarbonados (C.F.C) que ascienden hasta la estratosfera podían dañar la capa de ozono, pero "se pensaba que ello sucedería lenta y no tan dramáticamente", dice Buchwitz.

 

El planeta azul, en 1968 Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El planeta azul, en 1968 El impacto de la noticia obligó a actuar rápidamente: apenas dos años después de las primeras mediciones que demostraban una concentración menor de ozono sobre la Antártida se firmó, el 16 de septiembre de 1987, el Protocolo de Montreal acerca de las sustancias que conllevan a la destrucción de la capa de ozono. Entretanto, más de 190 Estados han ratificado el documento que regula los CFC, estipula límites y prevé ayudas para que los países en desarrollo cumplan sus objetivos.

 

 

Larga recuperación

 

Todos están de acuerdo: se trata de una exitosa historia en contra de la destrucción de nuestro entorno natural. Y de un hito en la política medioambiental. Sin embargo, concretamente, ¿para qué ha servido el Protocolo de Montreal? "Sobre todo que se acataran las prohibiciones", asevera Buchwitz. Las mediciones demuestran, que las moléculas de CFC, efectivamente, han disminuido en la atmósfera.

 

Sin embargo, para que el agujero en la capa de ozono no exista más, falta mucho. "Desde hace más de 10 años se registra las dimensiones máximas del recursivo agujero sobre la Antártida", explica el científico de Bremen. También sobre el Ártico se detecta el mismo fenómeno, si bien debilitado, todos los años. A pesar del éxito del Protocolo de Montreal, con una rápida recuperación de esta capa de gas protector no se puede contar. "Los CFC duran mucho, décadas, sus moléculas son muy estables", explica Buchwitz. Se espera que en 60 años se vuelva al nivel de los años 70.

 

Optimistas, pero no tanto

 

Es decir, los científicos son optimistas, hasta cierto punto. "No se sabe muy bien cómo se verá el mundo en 50 o 60 años", recalca Buchwitz haciendo alusión al calentamiento global. "Los gases de efecto invernadero que elevan la temperatura de la Tierra, enfrían la estratosfera", explica. Esto, a su vez, favorece los procesos químicos que destruyen el ozono. Agujero en la capa de ozono, febrero de 2007Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Agujero en la capa de ozono, febrero de 2007

 

Todo tiene que ver con todo. Así es la naturaleza, y ello quedó demostrado con el agujero en la capa de ozono: el gas de un aerosol  puedo causar problemas de dimensiones globales. Manifiesto quedó también que la humanidad sí puede hacer algo. En ese sentido, el Protocolo de Montreal infunde esperanzas. Por otro lado, las diferencias de este problema con el del cambio climático son evidentes: suplantar los CFC es fácil; reducir drásticamente las emisiones de CO2, lamentablemente, no es tan sencillo.

 

ers/mb

 
¡Comparta este artículo!
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

La agricultura depende del petróleo y del gas

Chile no tiene ni petroleo ni gas ; entonces, la solucion es trabajar por los biocombustibles.
 
 
La agricultura depende del petróleo y del gas
  VOTE ESTA NOTICIA 
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
 
 MULTIMEDIA
MIGUEL ÁNGEL LLANA
La agricultura y la ganadería dependen cada vez más de recursos energéticos ajenos -petróleo y gas natural- para el cultivo, fertilizantes, pesticidas, riego, manufacturación y transporte; además, los cultivos intensivos y extensivos incrementan el consumo y dependencia energética. La producción se aleja de los consumidores, haciendo necesario su transporte a miles de kilómetros, lo que disminuye el rendimiento energético: para producir y llevar una caloría a la mesa se gasta más energía en su proceso que la que nos aporta, por esta razón -entre otras- el modelo agrícola es insostenible. Si a todo esto añadimos que los nutrientes, agua y demás recursos están sobreexplotados y que hasta el modelo agrícola -como gran consumidor de energía- se suma al cambio climático, el futuro es aún menos halagüeño.
La industrialización y derroche energético desplazó al modelo tradicional de cultivo y cría, provocando, de este modo, que fuera abandonado junto con el modelo social y cultural en el que se desarrollaba, pero no se trata de añorar tiempos pasados ni de retroceder a la época de Palacio Valdés ni a su novela «La aldea perdida». La cuestión es que el modelo tradicional fue tirado por la borda y este nuevo modelo agrícola y ganadero, al que acompañan otros muchos problemas, no es sostenible ni rentable energéticamente; tampoco resuelve ni garantiza la calidad ni el abastecimiento alimentario, que depende de otros factores o de decisiones políticas tomadas a mayor distancia aún que los alimentos que consumimos llegados de cultivos cosechados a miles de kilómetros. Dicho con mayor contundencia, nuestra agricultura y ganadería dependen enteramente del petróleo y del gas; el agotamiento o escasez de estas energías supondrá el colapso de la agricultura y de la ganadería, de las que nos alimentamos. Los agrocombustibles agravan la situación y los transgénicos consumen todavía más recursos, aparte de otros problemas.
El Gobierno asturiano, ajeno a lo anterior, mete despectivamente en el saco de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural toda la agricultura, ganadería y pesca, que con 300 kilómetros de costa «ha quedado diluida», como dice, entre otras cosas, el editorial de LA NUEVA ESPAÑA «Medio ambiente y desarrollo rural, una mezcla a prueba» del domingo 02-09-07, mientras que en el mismo saco que los productos van los trabajadores del campo y de la mar y su futuro. En este modelo político y antisocial sólo las obras faraónicas con inversiones millonarias cuentan, pero no el día a día y lo que puede dar trabajo, futuro y productos tangibles para beneficio general y regional, ahora toca comer y alimentarse con cemento y ladrillos, que es lo que este Gobierno lleva tiempo sembrando, renunciando así al pasado agrícola -a sus raíces- y a un futuro equilibrado, saludable y sostenible, aunque después de tantos despropósitos uno más no cause alarma.
Lo que debiera ser una ordenación agrícola y ganadera saneada queda a la deriva, sin tener presente ni futuro, como si pudiéramos sobrevivir insolidariamente tirando cada uno por un lado y dejando la planificación a felices ocurrencias aisladas o, lo que es más probable, al pillaje y al oportunismo. La labor de coordinación y de apoyo del Gobierno, que para eso está y para eso cobra, brilla por su ausencia y por su dejadez. En este tema, al menos, ídem para la oposición.
En los tres sectores mencionados, agricultura, ganadería y pesca, las labores de investigación, promoción, desarrollo, orientación, apoyo, subvenciones, etcétera, y los correspondientes laboratorios, granjas, criaderos... se supone funcionan gratuita y automáticamente sin más, a juzgar por la escasa planificación que el Gobierno les dedica, camuflándolos en una Consejería que ni siquiera el nombre les representa. Para comprobar el abandono de estos sectores basta con acercarse a cualquier comercio y ver que una buena parte de los productos agrícolas tradicionales proceden de lugares a miles de kilómetros, sin que sean precisamente especies exóticas, sino tan familiares y cotidianas como las patatas, manzanas (incluso las de sidra), nueces, maíz, legumbres (incluidas las de la fabada)... o ver cómo muchos pueblos y haciendas que hace unas décadas tenían vida quedaron deshabitados.

Pero nada fue casual, la concentración escolar impuesta haciendo desaparecer ese referente de cultura, el cierre de los mercados en las ciudades (sustituidos por superficies comerciales), que propiciaban la venta directa, y otras dificultades que no se resolvieron en su momento hicieron el resto. Los presupuestos y el dinero abundaron para lo inmediato, lo especulativo y lo superfluo, pero se relegaron de un plumazo las áreas agrícolas y ganaderas y su entorno.

Queda ahora por pagar la factura del cambio climático y la del deterioro ecológico causado, para volver, necesariamente, a un modelo económico respetuoso con los limitados recursos de la naturaleza y recuperar un modelo social y económico agrario sostenible; ahora, por la buenas, con una razonable planificación o, por las malas, con una gravísima crisis alimentaria en cuanto escaseen el petróleo y gas. La cuestión es: ¿están nuestros políticos por la labor? No, en absoluto, ni tampoco el modelo de democracia impuesta.

Miguel Ángel Llana es ingeniero y diplomado en Empresariales.
Chile no tiene ni petroleo ni gas ; entonces, la solucion es trabajar por los biocombustibles.
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU:
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

UN ÉXITO INTERNACIONAL

UN ÉXITO INTERNACIONAL

Protocolo de Montreal: 20 años protegiendo el ozono y atrasando el cambio climático

Imagén del agujero de la capa de ozono en septiembre de 2000. (NASA)

Imagén del agujero de la capa de ozono en septiembre de 2000. (NASA)

Actualizado domingo 16/09/2007 02:14 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
GUSTAVO CATALÁN DEUS

MADRID.- El domingo se celebró el 20 aniversario de la firma del Protocolo de Montreal, un tratado global de 190 países para proteger la capa de ozono, que tras dos décadas de implantación se puede considerar un gran éxito, aunque todavía queden lagunas por resolver.

Este convenio ha logrado en este plazo reducir en un 95% las sustancias perjudiciales para la capa de ozono, fundamentalmente los gases con compuestos de cloro que se utilizaban –fluorocarbonos (CFC)– y que una vez renovados para causar menos daños –hidrofluorocarbonos (HCFC)– se siguen usando en los sistemas de refrigeración, aire acondicionado, sprays o extintores. Los cloruros de metilo utilizados como biocidas en la agricultura son el otro grupo de sustancias dañinas. Ambas atacan las moléculas de oxígeno del ozono destruyéndolo.

La capa de ozono que recubre la atmósfera filtra las radiaciones ultravioletas, muy perjudiciales para los seres vivos. En 1984, el científico Mario Molina –quien fue premiado con el Nobel– detectó el agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, que en los años sucesivos se fue agrandando causando una gran preocupación mundial.

Tan sólo tres años más tarde, la comunidad internacional adoptó el protocolo, cuyo objetivo final es acabar con todas las nuevas sustancias dañinas para el año 2040. Sin embargo, las medidas adoptadas hasta ahora han permitido importantes avances: se calcula que hasta 2020 se habrán evitado 100 millones de cánceres de piel, además de evitar números similares de casos de cataratas y otros efectos graves en la naturaleza.

"Es la historia de un éxito: un acuerdo multilateral, basado en la ciencia, ratificado por 190 países y que ha alcanzado su objetivo", ha afirmado estos días el director del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Achim Steiner. La agencia de la ONU considera que el éxito puede ser aún mayor si dentro de una semana, en la reunión anual del Convenio, se adopta el acuerdo de adelantar 10 años el objetivo.

La eliminación definitiva de los gases hidrofluorocarbonados (HCFC) una década antes, permitiría evitar la emisión equivalente de 35.000 millones de toneladas de CO2. Es decir, una cantidad 15 veces mayor de lo que pretende el Protocolo de Kioto en sus primeros cinco años de vigencia: 2.000 millones de toneladas, el 5,2% menos cada año de lo que se emitió en 1990.

Tanto los CFC como los HCFC tienen un elevado potencial de efecto invernadero, por lo que la eliminación de los primeros en la pasada década tuvo ya efectos beneficiosos en la lucha contra el cambio climático. La industria química, y en concreto la gran transnacional estadounidense Dupont, ha anunciado que tiene desarrollados los nuevos refrigerantes alternativos (ISCEON), y pide que se acelere la sustitución de los HCFC.

Si salen adelante los objetivos de la ONU, se habrán matado dos pájaros de un tiro: proteger la capa de ozono y frenar parte del cambio climático. Un éxito rotundo gracias a la estrecha colaboración –desconocida en otros convenios mundiales– de las agencias internacionales, los gobiernos, los científicos, la sociedad y la industria implicada.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine