CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

miércoles, noviembre 02, 2011

BIOCOMBUSTIBLES: Biocombustibles, nexo virtuoso entre agricultura y energía

Biocombustibles, nexo virtuoso entre agricultura y energía

Por: AMADEO RODRÍGUEZ CASTILLA |

preguntado el nuevo ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, sobre el espacio futuro que tendrían nuevas alternativas del sector a su cargo, en el recientemente aprobado TLC con los Estados Unidos, no vaciló en responder que el área de los biocombustibles es una de las más promisorias, con lo cual el distinguido funcionario llamó la atención, con criterio prospectivo y visionario, sobre este campo, en el cual Colombia ha venido ejerciendo un liderazgo importante en la región latinoamericana, siguiendo los pasos del gigante pionero en la materia, como lo es Brasil.

En efecto, Brasil, que siempre ha sido un jugador de altos quilates en la geopolítica mundial, llegó a la conclusión de la inutilidad de seguir luchando por conseguir un precio justo dentro del convenio internacional del azúcar, en la época cuando estaban de moda los convenios de productos básicos, cuyo objetivo era el de regular la oferta y demanda mundiales, con precios remunerativos para los productores y no excesivos para los consumidores. Dicho precio llegó, a comienzos de la década de los setenta del siglo pasado, a niveles de postración de seis centavos de dólar la libra, por lo cual Brasil consideró necesario plantear una nueva alternativa de desarrollo para dicho producto. La misma consistió en lanzar la política de los combustibles de origen vegetal, teniendo en cuenta el inmenso tamaño de su mercado interno de automóviles, entonces de un millón de unidades anuales, situación que le proporcionaba una capacidad negociadora formidable para exigir de los grandes fabricantes de automóviles las modificaciones técnicas y tecnológicas necesarias para  que los mismos pudieran funcionar con base en alcohol carburante.

Los resultados han sido contundentes, pues gracias a esa audacia brasileña se regularizó el mercado mundial del azúcar con precios rentables para los productores, y el mundo tiene hoy una sólida industria de biocombustibles que, además de ayudar a fortalecer y rescatar el papel de la agricultura, que ha dejado de ser solamente la proveedora de productos que por tener demanda inelástica en el mercado internacional sus precios tenían tendencia a la baja, con el consiguiente impacto en los ingresos de los países productores, los cuales eran inestables. Ese nuevo escenario también les ha servido a las grandes potencias para incursionar con fuerza en esas lides con un criterio geopolítico, como es el de disminuir poco a poco su dependencia de los combustibles fósiles. A lo anterior se suma que China e India están actuando como verdaderas locomotoras de las economías del llamado Tercer Mundo, especialmente en productos como carbón, petróleo y alimentos en general, cuya demanda se ha expandido en virtud de que entre esos dos gigantes han sacado de la pobreza extrema a quinientos millones de personas aproximadamente.

Es decir, que entre Brasil, China e India le han dado un empuje formidable a la agricultura en el mundo, cuya sostenibilidad ya no está asociada a la acción de los especuladores bursátiles que hacían depender los precios del sólo abastecimiento con fines de alimentación para los habitantes de los centros urbanos. Por supuesto que a esta nueva realidad le han salido opositores de oficio, quienes con tintes demagógicos han planteado el falso dilema de una agricultura que deja de alimentar gente para mover automóviles y maquinaria, a cuyos voceros de la internacional de la izquierda regional les ha respondido con sensatez y pragmatismo el ex presidente Lula da Silva, quien, al contrario, considera que esta es una posibilidad de desarrollo autónomo para nuestra región.

Por todo lo anterior, es admirable que Colombia haya decidido seguir el camino brasileño de los biocombustibles, pues con ello se le da fuerza y sostenibilidad a nuestra decaída agricultura, cuya dotación de tierras permite un importante crecimiento de la producción para esas dos finalidades. En efecto, con base en la Ley 693 del 2001 y el documento CONPES 3510 del 2008, el país dio inicio al programa de biocombustibles con regulaciones claras sobre mezclas y plazos para su entrada en vigencia, señales a las cuales ha respondido el sector privado con las inversiones adecuadas para ampliar la producción de los rubros seleccionados, así como con la instalación de las plantas adecuadas para el procesamiento, bien sea del alcohol carburante y del biodiésel.

Pero los que parecen no estar de acuerdo con lo anterior son algunos analistas que, en el estudio 'Colombia rural, razones para la esperanza', auspiciado por el PNUD, el cual comenté en anterior columna, plantean las siguientes preocupaciones sobre los biocombustibles, en la página 43 de la versión ejecutiva de dicho documento:

A) "Puede ser una amenaza a la seguridad alimentaria en las regiones en donde se expande";

B) "el riesgo de que la diversidad agrícola se disminuya por la concentración de la producción en un monocultivo y se presenten conflictos con zonas de conservación y protección de la biodiversidad";

C) "al desplazar cultivos tradicionales se afectan tanto la reproducción de la mano de obra familiar como la dieta y la nutrición de los pobladores y se altera el abastecimiento de alimentos de las áreas urbanas";

D) "la expansión de los cultivos puede conducir a una mayor concentración de la propiedad y al despojo de tierra de pequeños y medianos campesinos";

E) "pueden surgir conflictos con las comunidades por no realizar la consulta previa para la localización de plantaciones".

Esas apreciaciones son meros juicios de valor, sin ninguna evidencia empírica que los sustente, y parecen reflejar más cierta proclividad ideológica vergonzante,  pues ni siquiera se ocupan del avance de este programa y sus realizaciones en el país, sino que repiten lo que parece más una consigna que una sana preocupación derivada del conocimiento de campo. Inclusive ni siquiera lo ven como alternativa viable en la siguiente afirmación que el estudio en cuestión hace en la página 37, con el llamativo subtítulo de la 'ganaderización' del país: "Según datos del IGAC, en el 2009 se identifica un fenómeno de gran subutilización de la tierra apta para el desarrollo de cultivos, pues la superficie dedicada a actividades agrícolas y silvopastoriles  asciende a 4,9 millones de hectáreas, pese a que se estima que 21,5 millones tienen aptitud agrícola, es decir, sólo el 22,7 por ciento de la superficie con esa vocación es utilizada para cultivos". Es decir, que a la luz de tales cifras el estudio en mención hubiera podido concluir que, efectivamente, el país tiene un amplio margen de maniobra para incrementar los rubros base de los biocombustibles sin conflicto alguno con el incremento esperado de la producción alimentaria. Por todo ello fue por lo que, en mi columna anterior, califiqué tal estudio como "buena prosa con deficiente información".

Amadeo Rodríguez Castilla
Economista consultor


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Gran acuerdo para fomentar en España los biocarburantes en la aviación

Gran acuerdo para fomentar en España los biocarburantes en la aviación

Viernes, 28 de octubre de 2011Javier Rico

El mes de octubre se abre y se cierra con protagonismo para los biocarburantes en la aviación comercial en España. Se ha pasado del primer vuelo en pruebas en nuestro país que cubre el puente aéreo Madrid-Barcelona a la firma de un trascendental convenio para desarrollarlos en el que participan organismos de tres ministerios (Fomento, Industria y Medio Ambiente) y al que se han adherido, a través de un acuerdo, trece entidades, desde compañías aéreas y energéticas a centros tecnológicos y esquemas de sostenibilidad.

Gran acuerdo para fomentar en España los biocarburantes en la aviación

"Introducir las energías renovables en el consumo de la aviación pasa por el desarrollo de biocarburantes. Afrontar con éxito esos desafíos es una de las apuestas del IDAE, en particular a través de las medidas que para el desarrollo del sector de los biocarburantes se incluyen en el Plan de Energías Renovables 2011-2020". Jaume Margarit, director de Energías Renovables del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha realizado estas declaraciones durante la firma del convenio junto al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), el Ministerio de Fomento, a través de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), y Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica (Senasa).

Según un comunicado de prensa conjunto, el objeto del convenio, al que se añade un acuerdo con trece empresas y centros tecnológicos, es "impulsar la producción de bioqueroseno para su empleo por la aviación en España, desde la producción de materias primas sostenibles, hasta el uso comercial de las aeronaves". La variada representación, tanto ministerial como empresarial y tecnológica, busca "analizar y explotar el potencial de generación de riqueza y empleo de esta cadena de producción y consumo, fortaleciendo y posicionando tanto al sector aéreo español como a las industrias implicadas en todo el ciclo productivo". Es la primera vez que tiene lugar en España un acuerdo de esta envergadura.

Diez empresas, el Ciemat, Tecnalia y un esquema de sostenibilidad
Gran parte de las empresas ya han participado, en España y fuera de nuestras fronteras, en la producción, suministro y consumo de biocarburantes, tanto en vuelos de prueba como comerciales. Cuatro de ellas fueron protagonistas del citado vuelo del puente aéreo Madrid-Barcelona: Airbus, Iberia, Repsol y Honeywell-UOP, el productor del bioqueroseno. Además, participan Camelina Company España, Cepsa, Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), Residuos y Refinados Iberia, Pullmantur Air y Tecbio (Tecnología y Biomasa Sostenible).

Además de las empresas, el acuerdo lo han suscrito dos centros tecnológicos,
Tecnalia y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), y la Roundtable on Sustainable Biofuels (RSB). Este último desarrolla uno de los siete primeros esquemas de sostenibilidad aprobados por la Comisión Europea el pasado mes de julio. De esta manera, se incorpora también el marchamo de la sostenibilidad a la iniciativa. En dicho esquema, además de empresas, colaboran ONG ecologistas y organismos como WWF, Conservation International, Wetlands International, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y la Fundación de las Naciones Unidas.

En relación a la materia primera utilizada para la fabricación del bioqueroseno, la nota de prensa subraya que "los datos manejados indican que la utilización de plantas como la camelina, ya cultivada en España en la actualidad en ensayos piloto y cuya principal característica es su adaptación a suelos de bajo rendimiento o en desuso, son el primer paso para extender su cultivo a zonas agrícolas de nuestro país actualmente en retroceso o abandonadas por falta de rentabilidad". Añaden que "todos los cálculos muestran una clara sostenibilidad medioambiental de dicho cultivo y una generación de empleos ligadas al cultivo y producción, y su implantación, conjugada con su trasformación en biocombustibles de aviación, permite cumplir objetivos de diversificación energético necesarios en un país como España netamente importador de petróleo".

Más información:
www.fomento.gob.es


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿Cuánto necesitamos para vivir?

por VIRGINIA HERNÁNDEZ

¿Quién está dispuesto a prescindir de algún electrodoméstico que tenga en casa? ¿Quién se ofrece voluntario para dejar el coche en el garaje? El mundo avanza con las botas de siete leguas puestas y lo que ayer era capricho de rico hoy es necesidad de todos. Al menos en los países desarrollados. Si todos los habitantes del planeta tuviesen el estilo de vida de un estadounidense necesitaríamos cinco planetas como el nuestro.

Los cálculos son de Global Footprint Network, una organización dedicada a medir la 'huella ecológica' que dejamos cada humano en nuestro entorno. Un término que se refiere a la cantidad de espacio de tierra y agua que necesita la Humanidad para producir lo que consume y, a la vez, absorber las emisiones de anhídrido carbónico que genera: un habitante de EEUU precisa de 9,5 hectáreas, casi siete más que la media mundial (los españoles 'utilizamos' 5,7 hectáreas).

En su informe de población de 2009, la ONU ya denunció que «el cambio climático atañe a lo que consumimos, a los tipos de energía que producimos y utilizamos, a si vivimos en la ciudad o en una granja, a si estamos en un país rico o en uno pobre, a si somos jóvenes o viejos, a lo que comemos e incluso a la medida en que las mujeres y los hombres disfrutan de igualdad de derechos y oportunidades». La ciudades crecen. El consumo y la necesidad de energía se multiplican. Se genera basura (cada español, 547 kilos al año, según Eurostat) y residuos radioactivos imposibles de eliminar. Se generan gases de efecto invernadero. Y afectan a todos, vivamos de una forma o de otra.

«Un consenso que ha ido generándose, tanto en gobiernos como en empresas, es que agua, energía y alimento forman parte de un mismo sistema», explica José Miguel Guzmán, jefe de Poblacion y Desarrollo del Fondo de Poblacion de las Naciones Unidas. «El crecimiento de la poblacion y los cambios en los patrones de consumo son considerados los dos factores que más inciden en la ecuación agua-energía-alimento», añade este experto, que pone un ejemplo: el incremento de la producción de biofuel. «Con ello disminuyen las emisiones de gases invernadero proviniente del uso de derivados del petróleo. Sin embargo, se usa una gran cantidad de agua. Lo mismo ocurre con otras nuevas formas de producción energética. Así que, una mejora en la eficiencia energética es obviamente uno de los grandes desafíos».


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile